
La Asociación Fintech México anunció la firma de un acuerdo para fortalecer sus políticas de cumplimiento mediante la adopción de medidas relacionadas con las listas publicadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés), una herramienta internacional utilizada para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
El gremio que agrupa a las tecnológicas financieras del país de diversas figuras regulatorias, busca reforzar su compromiso con la integridad y la transparencia, al incorporar prácticas globales complementarias a las exigencias regulatorias mexicanas.
Las listas emitidas por la OFAC, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, constituyen una referencia para detectar operaciones con actores o jurisdicciones consideradas de alto riesgo. Su aplicación permite a las entidades identificar y bloquear transacciones que pudieran estar vinculadas con actividades ilícitas, reduciendo la exposición a sanciones y fortaleciendo la confianza en los sistemas financieros.
De acuerdo con Fintech México esta iniciativa refleja el compromiso del sector por fortalecer las prácticas de cumplimiento, la transparencia y la integridad dentro del ecosistema tecnológico financiero nacional.
El gremio resaltó que si bien en México la adopción de las listas OFAC no constituye una obligación legal, su incorporación representa una medida voluntaria que complementa la regulación vigente y refuerza la cultura de cumplimiento entre las empresas del sector.
La lista conocida oficialmente como la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por su sigla en inglés), incluye a personas, entidades y países sancionados por el gobierno de Estados Unidos debido a su presunta participación en actividades ilícitas, como narcotráfico, terrorismo o lavado de dinero.
El acto de firma se llevó a cabo en las oficinas de la asociación y contó con la participación de empresas afiliadas, representantes del consejo directivo y de las vicepresidencias de Fintech México. Durante el evento, Claudia Núñez Sañudo, directora general de la Asociación, destacó que este acuerdo es una iniciativa voluntaria impulsada por la propia industria.
“Este esfuerzo conjunto nos permite consolidar la confianza y la colaboración entre todos los actores que impulsan la innovación financiera y tecnológica en México. Juntos, trabajamos para tener un sector cada vez más inclusivo e innovador”, señaló.
Asimismo, destacó que la fortaleza del sector fintech mexicano radica en su capacidad de actuar de manera colectiva y proactiva, lo que contribuye a fortalecer su reputación ante las autoridades, inversionistas y usuarios.
No bancarios
La adopción de estas medidas por parte de Fintech México se suma a los esfuerzos que distintas organizaciones del sector financiero no bancario han desarrollado en la misma dirección. Entre ellas destacan las Sociedades Financieras Populares (Sofipos), que a través de la Asociación Mexicana de Sofipos (AMS) también firmaron un convenio de obligatoriedad para consultar de manera regular las listas OFAC.
De igual forma, la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (ASAMEP) ha impulsado un acercamiento con autoridades orientado a elevar los estándares de cumplimiento y fortalecer la prevención de operaciones ilícitas dentro del sector financiero no bancario.
En esta misma línea de autorregulación y fortalecimiento institucional, la Asociación de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom) también ha adoptado medidas orientadas a reforzar la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: