Reforma a la Ley de Amparo avanza con polémica: alertan retroactividad en juicios en curso

En una sesión marcada por el debate, la Cámara de Diputados aprobó el 14 de octubre de 2025 una reforma integral a la Ley de Amparo. La iniciativa —impulsada por el Ejecutivo— busca modernizar y digitalizar el juicio de amparo, agilizar sus etapas y evitar su uso para frenar actos de autoridad, en especial en materia fiscal y administrativa.

Fecha Votos a favor Votos en contra Abstenciones Siguiente paso
14 de octubre de 2025 345 131 3 Promulgación y publicación en el DOF

El punto más polémico: el transitorio que tocaría juicios abiertos

El texto original mantenía los amparos en curso bajo el régimen anterior hasta su resolución. Sin embargo, una modificación promovida por el diputado Hugo Eric Flores Cervantes cambió el alcance: las etapas concluidas se respetan con la ley previa, pero las actuaciones futuras del mismo expediente tendrían que regirse por la nueva ley.

Aunque el dictamen insiste en que “no implica aplicación retroactiva”, juristas advierten que cambios en plazos, causales de improcedencia o reglas de suspensión podrían afectar derechos adquiridos, configurando en los hechos una retroactividad disfrazada.

qué cambia en la práctica para jueces y litigantes

  • Decisión caso por caso: cada juzgador deberá determinar qué actuaciones se rigen por la norma vigente al iniciar el juicio y cuáles por la reforma, con riesgo de criterios contradictorios.
  • Reglas híbridas en un mismo expediente: procesos en etapas distintas podrían seguir regímenes diferentes, generando trato desigual entre litigantes.
  • Más litigio sobre la reforma: es previsible un aumento de amparos contra el propio transitorio para definir el alcance de la irretroactividad constitucional.

Modernización vs. certeza procesal

La intención oficial es actualizar el amparo con herramientas digitales y recortar tiempos de resolución. No obstante, especialistas señalan el riesgo de incertidumbre procesal si las nuevas reglas se aplican a actuaciones no previstas cuando se promovió el juicio. La Constitución prohíbe la retroactividad en perjuicio de persona alguna; por ello, colegios y barras de abogados anticipan acciones de inconstitucionalidad en defensa de ese principio.

Los ejes de la reforma en una mirada rápida

Eje Objetivo Riesgo señalado por expertos
Digitalización y trámites en línea Agilizar presentación, notificaciones y consulta de expedientes Brechas tecnológicas y acceso desigual
Agilización procesal Reducir tiempos y limitar usos dilatorios Afectación de plazos y defensas ya iniciadas
Acotamiento de suspensiones Evitar freno a actos de autoridad, sobre todo fiscales Posible impacto en tutela efectiva de derechos
Transitorio para juicios en curso Aplicar nuevas reglas a actuaciones futuras Retroactividad material y criterios dispares

Qué viene

La reforma pasa ahora al Ejecutivo Federal para su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación. Organizaciones profesionales han anticipado que, una vez vigente, promoverán acciones de inconstitucionalidad por la posible vulneración del principio de irretroactividad.

Te puede interesar

Reforma aduanera endurece sanciones y exige mayor control desde enero de 2026

Paquete Fiscal 2026: eleva tarifas en servicios públicos y elimina exenciones


Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.


Cortesía de El Contribuyente



Dejanos un comentario: