
El último mes ha sido uno de los más movidos para Ecopetrol en lo corrido del año. Desde el anuncio de una intención de la petrolera por desprenderse de los activos en la cuenca del Permian, EU, hasta el anuncio de avances en un proyecto de regasificación en Coveñas y la salida de Mónica de Greiff de la Presidencia de la Junta Directiva, la compañía ha tenido que surtir estas situaciones en medio de una menor disponibilidad de gas y una producción de crudo cercana a 755,000 barriles diarios.
Sin embargo, la noticia de una intención directamente del presidente Gustavo Petro de deshacerse de la cuenca del Permian, bajo la premisa de financiar la transición energética, pone en riesgo un negocio que ya representa 15% de la producción de hidrocarburos de petrolera colombiana.
La actualidad del Permian, única cuenca del grupo que se explota bajo la figura de yacimientos no convencionales, ha venido ganando participación una vez se logró el acuerdo de trabajo conjunto con OXY en 2019. En 2020, la producción de gas y de crudo fue marginal (1,400 y 3,800 barriles respectivamente), pero ha seguido una senda de crecimiento.
En 2021 se produjeron 5,800 barriles diarios de gas y 13,500 de crudo; en 2022 subió a 14,000 y 23,800 barriles diarios respectivamente; en 2023 la producción se incrementó a 27,800 y 38,600 barriles cada uno; en 2024 sumaron 40,100 y 53,700 barriles respectivamente y en lo corrido de 2025, la producción del Permian es de 115,000 bped, 51,900 de gas y 63,600 de crudo.
El Permian también tiene una participación relevante dentro de las reservas de hidrocarburos de Ecopetrol. De 1.893 millones de barriles en reservas totales reportadas el año pasado, el negocio de la colombiana en Estados Unidos representa 10% del total, con 189 millones de barriles.
Así mismo, es uno de los negocios más rentables para la petrolera en la actualidad si se tiene en cuenta el costo de levantamiento en los campos. Mientras que el promedio del costo en los campos nacionales se ubica en 12 dólares (la petrolera señala que la subida en el ‘lifting cost’ es lo que está provocando la caída de las utilidades de la compañía en los últimos 12 meses), el costo en el campo productor de Texas es de 6 dólares.
“En términos financieros, el margen Ebitda del negocio en esta cuenca alcanza 76%, frente a un promedio de 35-40% en las operaciones nacionales. Dicho activo representa alrededor de 14% del Ebitda total del segmento upstream, lo que confirma su relevancia estratégica”, explicó el experto en asuntos energéticos, Sergio Cabrales.
La Unión Sindical Obrera, agrupación sindical de trabajadores de Grupo Ecopetrol, rechazó la posibilidad de que la petrolera colombiana se desprenda del Permian y sugirió que de seguir adelante con las negociaciones, se convocarían movilizaciones que significarían, incluso, el cese de operaciones.
“Esperamos que la decisión se reconsidere. Si no, como sindicato haremos movilizaciones de impacto nacional que incluyan una afectación en la producción, porque no vamos a quedarnos impávidos frente a una decisión en contra la empresa más importante de los colombianos”, dijo César Loza, presidente de la USO.
En términos de la productividad de los campos, el Permian es la cuarta mejor gracias a su producción diaria. La cuenca en Texas, explotada en conjunto con Occidental Petroleum Corporation es superada por las regiones productoras históricas, como la Orinoquía que alcanza 192,500 barriles.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: