En Jalisco suman 122 casos casos confirmados de sarampión hasta el corte del 23 de octubre y quienes han resultado más afectados son menores de entre cinco y nueve años de edad, principalmente niñas, en 52 por ciento de los casos. Ante este escenario, informan que hay suficientes vacunas para completar los esquemas, principalmente para aquellas personas que no tengan la triple viral que previene el sarampión-rubeola-paperas, señalan las autoridades de Salud estatal.
El doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, titular de Salud en Jalisco, señaló que la decisión de cerrar un colegio en el municipio de Tlaquepaque se tomó bajo protocolo luego de que se confirmaron cuatro casos simultáneos en distintos grupos y grados.
“Los cuatro casos pertenecen a diferentes grados escolares… estos cuatro casos se presentaron casi de manera simultánea lo cual significa que probablemente días antes tuvieron exposición a un caso común”, explicó.
El experto comentó que una persona con sarampión puede transmitir la enfermedad tres días antes de que inicie el exantema (erupciones en la piel) o hasta 10 días después de iniciado el exantema. En otros municipios como en Arandas -siete casos- o Tepatitlán -un caso- solo se mandó a clases virtuales al grupo donde pertenicían los pacientes detectados conforme a protocolos para buscar contener la enfermedad. Estadísticamente, solo se cuentan dos casos en Tlaquepaque debido al lugar de residencia, es decir, solo dos de esos cuatro alumnos viven en este municipio y dos en Guadalajara, donde se reportan tres casos y uno en Zapopan.
De los 122 casos confirmados de sarampión, en el 95.1 por ciento no tenían los esquemas completos de vacunación, por eso señalan que es urgente revisar las cartillas y acudir a los centros de salud para que les apliquen la vacuna. El director general de salud pública, Doctor Roberto Carlos Rivera, explicó que es importante mantener medidas sanitarias ante la enfermedad que es altamente contagiosa pudiendo transmitirsr hasta a 13 personas.
Recomendaciones para evitar contagios
– Ventilación natural en los espacios como oficinas, habitaciones, incluso transporte público
– Sanitizar espacio, mobiliario, material didáctico o en oficinas, con limpieza con cloro diluido en 0.1 por ciento diariamente
– Lavado de manos regular
– Evitar compartir alimentos o bebidas
– Si se tienen síntomas como fiebre, malestar general o exantema (granos, lesiones en piel), no acudir a la escuela y llevarlo a la atención médica
– No automedicarse
– Evitar tocar la piel constantemente
“¿Cuándo vamos a sospechar sarampión? Alguien que tenga fiebre y ronchitas en la piel, basicamente con esas dos ya tenemos la sospecha, pero pueden ser muchas otras enfermedades. Una primera medida de prevención para evitar contagiar a otras personas es el uso de cubrebocas; hay que aislar en un espacio sin contacto con otras personas y esta es una recomendación muy buen, por ejemplo, para escuelas porque puede ser que un paciente empiece con la sintomatología a media jornada escolar y entonces hay que aislarlo, ponerle su cubrebocas, para limitar esos contactos que pueda llegar a tener. Resguardar al paciente en casa y acatar las indicaciones del médico”, expuso Carlos Rivera.

A nivel nacional, Chihuahua es el Estado con un mayor número de casos con cuatro mil 411 casos confirmados y 21 defunciones mientras que Jalisco tiene 122 casos, ubicándolo en octavo lugar por incidencia por cada cien mil habitantes y el segundo lugar por cantidad de casos.
¿Dónde se reportan los contagios?
De los 122 casos, uno se reporta en Zapopan; tres en Guadalajara; dos en Tlaquepaque; 105 en Arandas y en Tepatitlán. El panorama internacional hasta el 23 de octubre de la enfermedad revela que en América hay 12 mil 072 casos confirmados en este 2025. El país en donde hay más casos es Canadá con cinco mil 060 casos seguido de México con cuatro mil 883.
Héctor Raúl Pérez Gómez destacó que la incidencia de sarampión se presume que atiende al movimiento antivacunas que se generó mayor revuelo luego de la pandemia del Covid.
“La Organización Mundial de Salud ha advertido sobre un retroceso preocupante en la cobertura de vacunación en todo el mundo, en buena medida influyó el Covid-19 que se redujo oa cobertura contra el sarampión, pero también un fenómeno del que no podemos estar ajenos es el conocido como el fenómeno de los grupos antivacunas”, informó.
Así, la hipótesis internacional es que el incremento en casos de sarampión podría estar relacionado con el retroceso de la aplicación de vacunas a nivel mundial.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: