El Zócalo de CDMX se convertirá en un espacio de divulgación de las ciencias para jóvenes, infancias y hasta adultos.
La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) y los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) dieron a conocer una nueva iniciativa que transformará al Zócalo en un planetario con telescopios y más actividades educativas.
Se trata del programa Zócalo de las Ciencias, con el que se buscará “acercar el conocimiento y fomentar el intercambio de saberes, integrando la ciencia en la vida cotidiana” de niños, niñas y jóvenes.
Para ello, en el Pilares Tenochtitlán, ubicado en pleno Zócalo, entre las calles de 20 de Noviembre y Pino Suárez, se llevarán a cabo las siguientes actividades:
- Talleres, demostraciones y experimentos científicos
- Instalación de un planetario
- Observaciones con telescopios
- Concierto en vivo de la banda de rock para infancias Mr. Gato y los del Callejón
En todas las actividades participarán docentes de PILARES. También estará presente de personal de instituciones de investigación y divulgación científica, como el Museo de Historia Natural, la UNAM y el IPN.

¿Cuándo será el Zócalo de las Ciencias?
La inauguración y primera edición del Zócalo de las Ciencias será el viernes 31 de octubre de 2025, a partir de las 10:00 horas.
Posteriormente, se repetirá una vez al mes, cada que haya Consejo Técnico Escolar. Es decir, que se llevará a cabo cuando las infancias no tienen clases.
Cabe recordar que las sesiones del Consejo Técnico escolar se realizan el último viernes de cada mes. En ellas las y los estudiantes no tienen actividades académicas debido a que sus profesoras y profesores se encuentran en talleres intensivos de formación docente.
Por ello, la intención del Zócalo de las Ciencias es que en esos días, niños, niñas y adolescentes puedan acceder a actividades lúdicas e incluyentes diseñadas para despertar el interés por la ciencia desde edades tempranas.

“Su meta es sembrar curiosidad y creatividad en miles de personas, al tiempo que fortalece alianzas entre instituciones, universidades, museos, colectivos y comunidades científicas. De esta manera, se consolida un modelo colaborativo de divulgación científica en el corazón de la ciudad, con la visión de inspirar y transformar a toda la Ciudad de México”, informaron SECTEI y PILARES.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: