
La Inteligencia Artificial (IA) debe verse como una extensión de la humana. Por lo tanto, puede ser una aliada para las decisiones financieras, pero no debe usarse como un sustituto, sino como un complemento, asegura Alejandro Ramsés D’Leon, director en Inteligencia Artificial e Innovación en Grupo Financiero Banorte.
Durante su participación en la Semana Nacional de Educación Financiera 2025, el directivo del banco mexicano consideró que, si bien la IA hoy está en todas partes y la mayoría de las personas la han usado, sobre todo los jóvenes, se debe entender qué es y cómo funciona para usarla con sabiduría.
Te puede interesar
4 recomendaciones para usar la IA como compañero de finanzas
El directivo explicó que la IA deber ser una herramienta útil para complementar las decisiones financieras, pero no debe ser la única fuente de información, ni la responsable de éstas. “Es fundamental que el usuario tenga una base sólida de educación financiera y valide la información proporcionada por la IA”.
Por ello, ofreció los siguientes consejos a tomar en cuenta para su uso en las finanzas personales:
- No es la mejor herramienta para planear finanzas: La IA no conoce el contexto personal del usuario (edad, perfilamiento, apetito al riesgo, etc.), por lo que una pregunta general sobre inversiones puede llevar a una respuesta incorrecta o una “adivinación”.
- Puede ayudar a perfilar decisiones: Si se le proporciona a la IA información detallada sobre la edad, perfilamiento, apetito al riesgo y fuentes revisadas, puede apoyar y complementar las decisiones financieras.
- No es responsable de las decisiones: La responsabilidad de las decisiones financieras recae en el individuo, quien debe informarse y acercarse a expertos.
- Cuidado con el historial financiero: Es importante cuidar el uso de productos financieros en bancos, ya que un mal historial puede repercutir y se pueden cerrar oportunidades.
¿Cómo funciona la IA y por qué es importante corroborar la información?
Alejandro Ramsés D’Leon aseveró que las personas deben tener cuidado al pedir recomendaciones financieras a la IA porque al ser una herramienta psicofante (es decir, que adula y es complaciente), intentará dar una respuesta incluso si no tiene la suficiente información.
En ese sentido, es importante que sepas que la inteligencia artificial “alucina”: esto significa que puede inventar información u ofrecer respuestas que parecen correctas, pero en realidad no lo son.
“Los sistemas de IA están diseñados para agradar al usuario y ser consumidos. Si la IA da la respuesta que el usuario quiere escuchar, aunque sea incorrecta, es más probable que el usuario la consuma más”, explica.
El especialista recomendó que se use a la IA para preguntarle sobre educación financiera, tal vez con el objetivo de comenzar a aprender y, poco a poco, avanzar en el dominio del tema.
Y es que los chatbots y otras herramientas de la IA sirven como guías accesibles para resolver dudas y simular escenarios, mientras la persona desarrolla comprensión y confianza en la toma de decisiones financieras.
La encuesta Aspiraciones y hábitos de aprendizaje de las generaciones jóvenes, realizada por Preply, refiere que al menos 16% de los encuestados utiliza la Inteligencia Artificial para asesoramiento y planificación financiera.
¿Tienes más dudas sobre la IA y tus finanzas? Escribe a [email protected]
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: