De acuerdo con un estudio de la Universidad de California, en la última década la capacidad de atención se ha reducido de manera considerable. Mientras que en 2004 el tiempo promedio que una persona podía mantenerse atenta a la pantalla era de dos minutos y medio, en los últimos cinco años apenas ha llegado a los 47 segundos. Esto evidencia un serio problema acerca de cómo los humanos se han relacionado con la tecnología y cómo dicha relación afecta la productividad.
Esto ha dado como resultado que cada vez más personas busquen desconectar o reducir su tiempo en el celular o la computadora, a la vez que buscan herramientas para mejorar su productividad. Una de estas son los “teclados sin distracciones“, diseñados especialmente para quienes buscan mejorar su ritmo de escritura y su capacidad de concentración.
Bienvenidos a los teclados sin distracciones
Estos dispositivos son, por así decirlo, máquinas de escribir modernas. Algunos modelos cuentan con temporizador, contador de palabras y trabajan mediante el método Pomodoro, en el cual las tareas se dividen en intervalos de 25 minutos con descansos breves. Otros integran pequeñas pantallas que muestran lo que se va escribiendo, pero nada más, esto con el fin de evitar cualquier tipo de distracciones. En otras palabras, están pensados para “crear una burbuja de concentración” a la hora de trabajar.
Uno de los principales fabricantes de estos dispositivos es Freewrite, una marca de la empresa Astrohaus. Esta tiene varios modelos pensados para diferentes necesidades y que, sin embargo, comparten características como conectividad a internet, memoria flash suficiente para almacenar varios manuscritos, batería interna y, claro, pantalla LCD o de tinta electrónica que hacen más cómodas las largas sesiones de escritura y ayudan a optimizar la autonomía.
Los teclados sin distracciones suponen una alternativa a otros métodos de escritura digital enfocados en la productividad, como las libretas digitales o la tablets dedicadas como la Magic Note Pad de XPPen. Al ser equipos especializados, es de esperar que no sean precisamente baratos. Por ejemplo, el Freewrite Traveler cuesta 549 dólares (10,099 pesos, sin contar gastos de envío). Pomera, una marca japonesa competidora de Freewrite, tiene un dispositivo similar con pantalla LCD en 499 dólares (9,179 pesos).
La experiencia de los usuarios
Hace unos meses, Xataka contactó a tres usuarios de teclados sin distracciones o alguna alternativa similar. Uno de ellos, Carl Dilkington (pseudónimo que usa en Reddit), es un trabajador independiente dedicado a la escritura. Él se decantó por el Freewrite Traveler luego de haber probado la opción más económica por excelencia: lápiz y papel.
Dilkington afirma que este tipo de dispositivos no hacen magia. “Sigues necesitando forzarte a escribir“, afirma, “dejamos que las computadoras nos distraigan porque queremos evitar la dificultad de escribir“. Para él, el dispositivo Traveler era práctico y “placentero de usar“. No obstante, se estropeó en menos de un año, algo que, al parecer, no es raro entre otros propietarios de este modelo.
Otro inconveniente de estos dispositivos es su elevado precio. Esto hizo que otro de los entrevistados, un escritor y editor llamado Ilia Epifanov, se decantara por una alternativa peculiar: un celular Nokia E7. Al tratarse de un teléfono lanzado en 2011, le pareció perfecto para usarlo como herramienta de escritura sin distracciones, pues disponía de un teclado físico desplegable. Epifanov asegura, sin embargo, que no recomienda usar este celular a todo el mundo, ya que puede ser incómodo si se usa por largos periodos de tiempo.
Eduardo Robsy, economista y escritor, optó por el Freewrite Alpha, un modelo más económico que el Traveler. Antes de adquirirlo, probó varias alternativas como smartphones y teclados como el Alphasmart o el Pomera DM-100. Tras probar todos estos dispositivos, llegó a la conclusión de que, si bien cada uno tiene sus ventajas, no existe la herramienta sin distracciones perfecta: “lo importante, al fin y al cabo, es escribir“, dijo.
Imagen de portada | Freewrite.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario:
