
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra el mayor crecimiento en valor de capitalización de enero a septiembre de 2025, medido en término de dólares, frente a sus pares del continente americano, de acuerdo con la Federación Mundial de Bolsas (WFE por sus siglas en inglés).
Expertos consideran que la fortaleza del mercado mexicano se debe a que quedó exento de los aranceles de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, la apreciación del peso y por un sentimiento positivo, así como valuaciones atractivas.
La BMV tenía un valor de capitalización, a septiembre, de 540,796 millones de dólares, mientras que al comienzo del año era de 414,355 millones de dólares, un repunte de 30.52% o 126,441 millones, de acuerdo con la WFE.
Con dichos resultados, la Bolsa mexicana tiene un mayor avance que las plazas de Brasil, Canadá y Estados Unidos.
El Nasdaq tiene un avance de 4.89% a 32.3 billones de dólares; en los primeros nueve meses del año ganó 1.5 billones de dólares. Mientras que la Bolsa de Nueva York (NYSE) creció un marginal 1.39% a 32.2 billones de dólares y suma 441,103 millones de dólares.
Para el caso de la Bolsa de Brasil, B3, gana 61,363.39 millones de dólares o un avance de 8.40%, con lo que suma un total de 791,449 millones en valor de mercado.
La Bolsa de Santiago de Chile escala 20.65% o 36,655 millones de dólares, y tiene una capitalización de 214,184 millones.
Buenos datos este año
Diego Avilés, analista para Capitaria México, resaltó que “la BMV está teniendo un año sobresaliente si la comparamos con el resto de la región. Mientras en países como Chile, Perú o Colombia también ha habido subidas, México ha logrado algo que pocos: crecer en precios y mantener su moneda fuerte”.
El experto ejemplifico: “se tiene dos países. En el primero, las acciones suben 20%, pero su moneda se deprecia 15 por ciento. En el segundo, las acciones suben 12%, pero su moneda se mantiene estable. En dólares, el segundo termina ganando más.
“Eso es justo lo que está pasando con México. No necesariamente crece más en porcentaje local, pero el equilibrio entre rendimiento y estabilidad lo ha convertido en el mercado más atractivo en América este año”, afirmó.
Juan Sebastián Restrepo, CFA y subdirector de Asset Management en Skandia, consideró que el repunte estuvo impulsado por expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que incentivó la búsqueda de mayores rendimientos en mercados emergentes como México.
“Los niveles récord alcanzado por la Bolsa mexicana refleja la fortaleza de sectores clave como minería, industria y consumo, así como la resiliencia del mercado local en un entorno global desafiante. Este dinamismo abre oportunidades para quienes buscan exposición a México, sin perder de vista que la volatilidad y que la clave está en mantener una estrategia disciplinada y diversificada”, detalló.
Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis de Monex Casa de Bolsa explicó que hacia el cierre de 2025 y preliminarmente para 2026, el mercado de capitales estará influenciado por varios aspectos.
Destacó el crecimiento económico local y en Estados Unidos, así como el escenario comercial, que podría implicar eventuales cambios y que el Banco de México mostrará mayor flexibilidad en la tasa de referencia.
“La temporada de reportes al III Trim. 25, noticias relacionadas al nearshoring; la valuación del mercado y su capacidad para mejorar las expectativas y noticias que sigan favoreciendo el optimismo de flujos hacia mercados emergentes, aspecto que ha favorecido al mercado en este año”, añadió la especialista.
Ingresos de Grupo BMV crecen 4% en tercer trimestre
Grupo BMV (Bolsa) registró un incremento del 4% en sus ingresos, a 1,102 millones de pesos, durante el tercer trimestre de 2025.
El crecimiento se atribuye a mayores ventas en servicios de información, a pesar del efecto negativo por la apreciación del peso, y un incremento en la custodia de valores locales y globales.
“El incremento del 4% en los ingresos fue un débil desempeño a pesar de las mayores ventas por servicios de información ya que se normalizaron los crecimientos en Depósito Central de Valores” escribieron analistas de Valmex en un reporte.
Las operaciones de capitales registraron un incremento del 2.7%, mermado por una bajada del 4% en el volumen operado promedio diario (VOPD) del mercado nacional, compensado por un aumento del 7% en el volumen operado del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC).
Por otra parte, la operación de derivados vio un alza de 6.4% pese a que persiste un mayor volumen de operación de futuros del dólar, según los analistas.
Bolsa destacó en su reporte que el entorno macroeconómico impactó sus resultados financieros, reflejando el efecto combinado de las condiciones macroeconómicas y las del mercado.
La utilidad operativa se incrementó 1.2% pese al aumento de los gastos operativos por un mayor gasto de personal y tecnología.
En lo que va del año, los títulos de Bolsa registran un avance de 2.82 por ciento. (Con información de Marcos Olvera)
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: