¿Cuándo hay luna llena en noviembre? Así será la superluna del castor

Noviembre es un mes especial en cuanto a eventos astronómicos se refiere. Para empezar, confluyen dos lluvias de estrellas: las oriónidas -las famosas estrellas procedentes del cometa Halley, cuyo máximo fue el pasado día 21 y que acaban el 7 de noviembre- y las leónidas, que sucederán entre el 6 de noviembre y hasta el día 30. Esta última será especialmente visible en la constelación de Leo.

Pero, además, el mes acogerá la segunda superluna de 2025, tras la de octubre.

El término superluna fue popularizado por el astrólogo Richard Nolle en 1979 y designa aquellas lunas llenas que ocurren cerca del perigeo, es decir, cuando la órbita del satélite natural de la Tierra se encuentra en su punto más próximo al planeta. En esas circunstancias, la luna parece ligeramente más grande y brillante que de costumbre.

Más grande y más brillante

En concreto, una superluna puede verse hasta un 7% más grande y un 16% más luminosa que una luna llena promedio. En comparación con una luna llena en apogeo -el punto más alejado de la Tierra-, la diferencia puede llegar al 14% en tamaño y al 30% en brillo.

Lo que hace especialmente singular a la superluna de noviembre es su coincidencia exacta con el perigeo, el punto en el que la luna se sitúa más cerca de la Tierra.

Bajo el signo de Tauro

Según el medio especializado EarthSky, en esta ocasión la luna se situará a 356.980 kilómetros de la Tierra, frente a una distancia media de 384.400 kilómetros.

El fenómeno se producirá el 5 de noviembre a las 14.19 horas (hora peninsular española), aunque será visible tras la puesta de sol, coincidiendo con su paso por la constelación de Tauro.

Como resultado, el satélite aparecerá más grande y más brillante de lo habitual. Aunque la diferencia sea sutil a simple vista, será fácilmente apreciable en fotografías y observaciones cuidadas.

La luna del castor

La penúltima luna llena del año es conocida tradicionalmente como luna del castor o luna de las heladas, denominaciones de origen nativo norteamericano. Cada luna llena del calendario recibía un nombre relacionado con las características de ese mes.

En este caso, el nombre procede de la época en que los castores se preparan para el invierno: construyen presas y almacenan alimento en sus madrigueras. También se cree que alude al periodo en que los cazadores colocaban trampas para obtener su pelaje antes de la llegada del frío.

Cómo observarla

Si el tiempo lo permite, la superluna de noviembre podrá contemplarse en todo su esplendor. Lo ideal es alejarse de los núcleos urbanos y buscar un entorno con la menor contaminación lumínica posible.

Aun así, las superlunas son tan llamativas que pueden verse a simple vista, incluso desde zonas urbanas, siempre que el cielo esté despejado.

No es necesario utilizar telescopios ni instrumentos ópticos, aunque conviene buscar un horizonte despejado, sin edificios, árboles ni montañas que entorpezcan la visión.

También en diciembre

El año cerrará con otra superluna: tendrá lugar el 5 de diciembre, a partir de las 00.14 horas, y coincidirá de nuevo con el paso del satélite por la constelación de Géminis. Se la conoce como luna fría.

Y, por si fuera poco, 2026 comenzará también con una superluna, que además será la primera luna llena del invierno, estación que dará comienzo el 21 de diciembre a las 10.21 horas (hora peninsular española).

Esta tercera superluna del ciclo podrá verse el 3 de enero.

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: