¡Hecho! Senado aprueba más impuestos, derechos y vigilancia del SAT para 2026

Después de una sesión de más de siete horas, el Senado de la República aprobó los dictámenes para el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Derechos y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), los cuales fueron enviados al Ejecutivo para entrar en vigor en 2026, mientras el proyecto para la Ley de Ingresos de la Federación quedó pendiente de discutirse y votarse en la sesión de este miércoles 29 de octubre.

Más facultades para el SAT

Los senadores votaron a favor del Código Fiscal de la Federación, sin aceptar reservas que fueron presentadas por representantes del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Las reformas otorgan nuevas facultades al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para prevenir y combatir la evasión y la elusión fiscal, también dar fin a las operaciones simuladas para expedir facturas falsas, tener mayor control de las operaciones realizadas mediante plataformas digitales, además de trabajar en la simplificación fiscal y fortalecer la seguridad jurídica.

Entre las disposiciones más controvertidas se aprobó que las plataformas digitales den acceso permanente, en línea y en tiempo real al SAT a información necesaria para el cumplimiento de obligaciones fiscales, la cual fue matizada por su paso por Diputados, pero no específica que se debe dar este acceso bajo “una orden judicial”, explicó a Expansión Juan Antonio Ramírez, vicepresidente de Relaciones con Gobierno de la Asociación de Internet MX .

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez, destacó que las reformas al Código establecen una tasa de retención unificada en plataformas digitales de 2.5% para personas físicas, de 4% para personas morales con Registro Federal de Causantes (RFC), y 20% para quienes no proporcionen el RFC. “Con ello, se garantizará un piso parejo para el comercio digital y tradicional”, resaltó.

Además, se da continuidad al programa de regularización fiscal para personas físicas y morales, y se tomará como referencia el ejercicio contable 2024. También, se establece una tasa fija de retención de 0.9%, aplicables a intereses, y una nueva tasa de recargos, para créditos fiscales, de 1.38% mensual sobre saldos insolutos.

Los senadores también votaron en lo general y particular, a favor del dictamen de la Ley Federal de Derechos, representantes del PAN, PT, MC, PVEM y del PRI presentaron reservas, pero fueron rechazadas.

Con estas reformas aprobadas entrarán en vigor a partir del siguiente año, aumentos a cuotas para extranjeros que viajan por turismo, se propone un ajuste de 14.2% a la cuota del derecho para entrar al país y ajustes para entradas a museos y sitios arqueológicos. También se duplica la cuota a los derechos para obtener la residencia temporal y permanente.

No obstante, a la par, establece un descuento de 50% a la cuota aplicable a los residentes temporales y permanentes, que acrediten algunas modalidades de residencia, como unidad familiar, oferta de empleo nacional e invitación de alguna organización pública o privada para realizar alguna actividad sin percepción de ingresos.

Además, establece el cobro de derechos por la recepción y estudio de la solicitud y, en su caso, expedición de la autorización para realizar visitas a las embarcaciones en navegación de altura, así como por la expedición del Formato de Autorización de Salida del país de niñas, niños, adolescentes y personas bajo tutela.

Igual, se elimina la exención prevista a las aeronaves particulares sin fines de lucro, con el objetivo de evitar el abuso de este beneficio fiscal, por lo que se limita la exención del derecho por servicios extraordinarios a las aeronaves destinadas a la protección civil, salud y ayuda por razones humanitarias.

Más “impuestos saludables”

Finalmente, se discutió y votó a favor del dictamen para la Ley del IEPS. Las reservas presentadas por el PAN, Morena, MC, PRI y PT fueron rechazadas por el Pleno.

La reforma a más de una docena de artículos ajusta la tasa IEPS de 160% a 200% a cigarros, puros y otros tabacos labrados, y de 30.4% a 32% a puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano, para hacer menos asequibles esos productos.

Se adecúa la definición de bebidas saborizadas y se ajusta su cuota por litro de 1.64 pesos aplicable en 2025 a 3.08 pesos con el objetivo de lograr cambios en los patrones de alimentación de la sociedad mexicana.

La tasa aplicable a la realización de juegos con apuestas y sorteos pasa de 30% a 50% por ciento, en virtud de que -argumenta el documento- dicho incremento coadyuvará al combate del lavado de dinero, obligando a los contribuyentes a transparentar sus ingresos, reduciendo espacios para operaciones ilícitas.

También se grava con tasa de 8% del lEPS, la enajenación que se efectúe al público en general de videojuegos con contenido violento, extremo o para adulto, no apto para personas menores de 18 años, en formato físico y los servicios digitales que se proporcionen en territorio nacional que permitan el acceso o descarga a dichos videojuegos, proporcionados por residentes en el extranjero sin establecimiento en México y por residentes en el país.

El dictamen aprobado detalló que los sueros orales que incluyen azúcares, edulcorantes u otros aditivos distintos a los autorizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) permanecerán gravados.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: