Qué está ocurriendo en El Fasher, la ciudad de Sudán epicentro de una crisis humanitaria y en la que se denuncian asesinatos en masa de cientos de civiles

    • Autor, Marco Oriunto, Efrem Gebreab y Kaine Pieri
    • Título del autor, BBC World Service

Los temores de una catástrofe humanitaria en El Fasher aumentan, luego de que el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) le arrebatara el control de esta ciudad clave de Sudán a las fuerzas del gobierno.

La ONU afirmó que existen informes creíbles de “ejecuciones sumarias”, mientras que el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale hizo referencia a imágenes satelitales que muestran “montones de cadáveres de personas ejecutadas en masa”.

Además de las matanzas, El Fasher, sitiada por las FAR durante 18 meses, sufre desde hace tiempo una grave crisis alimentaria, con cientos de miles de civiles atrapados en la ciudad.

Las FAR niegan las acusaciones de asesinatos de civiles y de ataques contra grupos étnicos no árabes, a pesar de las pruebas presentadas por la ONU y organizaciones de derechos humanos.

La caída de El Fasher, en la región de Darfur, podría marcar un punto de inflexión significativo en la guerra civil de Sudán, que ha causado la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento de casi 12 millones desde abril de 2023.

Esto significa que las FAR han tomado el control del último bastión militar de Darfur. Dentro de la ciudad, se estima que 250.000 civiles, entre ellos 130.000 niños, quedaron aislados y sin acceso a ayuda desde que comenzó el asedio.

Imágenes satelitales sugieren que ya se han producido matanzas en hospitales y cerca de las murallas de tierra que rodean la ciudad, mientras la población intenta huir.

Según informes, las FAR asesinaron a cientos de civiles en el principal hospital de El Fasher, según declaró el director de Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tedros Adhanom Ghebreyesus afirmó que la agencia de salud de la ONU estaba “horrorizada y profundamente consternada” por el presunto asesinato de 460 personas en el hospital.

Anteriormente, la Red de Médicos de Sudán informó que el martes, combatientes de las FAR “asesinaron a sangre fría a todas las personas que encontraron dentro del hospital saudí, incluyendo pacientes, sus acompañantes y cualquier otra persona presente”.

No proporcionó cifras de víctimas, pero indicó que las instalaciones médicas de la ciudad se habían “convertido en mataderos humanos”.

Civiles atrapados

Una mujer y un bebé en el campamento de desplazados de Zamzam, cerca de El Fasher, en Darfur del Norte, Sudán.

Fuente de la imagen, Reuters

“No tenemos nada que comer y no hay manera de salir a buscar comida”, dijo un residente de la localidad que prefirió permanecer en el anonimato por su seguridad.

“Si no recibimos ayuda urgente pronto, la gente de El Fasher podría no sobrevivir mucho tiempo”, declaró al programa Sudan Lifeline del servicio árabe de la BBC, el día en que las FAR tomaron El Fasher.

La ciudad se ha convertido en “un epicentro del sufrimiento infantil, donde la desnutrición, las enfermedades y la violencia se cobran la vida de niños a diario”, advirtió el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

“Estamos presenciando una tragedia devastadora: los niños de El Fasher se mueren de hambre mientras que los servicios de nutrición vitales de UNICEF están bloqueados”, declaró Catherine Russell, directora ejecutiva de la agencia.

UNICEF afirma que al menos 600.000 personas han sido desplazadas de El Fasher y los campamentos circundantes desde el inicio del conflicto.

Los alimentos escasean y los precios se dispararon.

Organizaciones internacionales de ayuda humanitaria condenaron el uso deliberado del hambre como arma de guerra.

Según informes, el maíz y el mijo cuestan actualmente entre 300.000 y 350.000 libras sudanesas, y lo que antes se obtenía del alimento para animales, ahora se considera un lujo, afirmó un residente que trabaja en el sector sanitario de la ciudad.

“Tampoco encontramos medicamentos para tratar las heridas. No hay gasas disponibles, lo que nos obliga a usar las telas de los mosquiteros para cubrir las lesiones”, dijo otro residente a la BBC.

Sudán también sufre el peor brote de cólera en décadas. Desde julio de 2024, se han notificado más de 96.000 casos sospechosos y 2.400 muertes en todo el país, indicó UNICEF.

Mapa de Sudán

Control regional

La batalla por la ciudad forma parte de una guerra civil más amplia que estalló entre ambos bandos en 2023.

El ejército sudanés, liderado por el general Abdel Fattah Al Burhan, controla la mayor parte del norte y el este del país. Convirtió Puerto Sudán, a orillas del Mar Rojo, en su cuartel general de facto y sede de su gobierno reconocido por la ONU.

Mientras tanto, las FAR, lideradas por el general Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como Hemedti, controlan la mayor parte del oeste de Sudán, incluyendo casi todo Darfur y gran parte de la vecina Kordofán.

La analista política sudanesa Dallia Abdelmoniem declaró a la BBC que El Fasher era “la última ciudad de Darfur bajo el control del ejército nacional”.

“[Las FAR] podrían declarar la independencia o impulsar la partición”, afirmó Abdelmoniem.

Tensión étnica

Mohamed Hamdan Dagalo

Fuente de la imagen, Reuters

Durante décadas, El Fasher ha sido el epicentro de crecientes tensiones étnicas que amenazan con desgarrar el país.

Darfur alberga grandes comunidades africanas, como los fur, los zaghawa y los masalit. Muchos de estos grupos se oponen a las políticas del gobierno sudanés, que consideran discriminatorias hacia las poblaciones no árabes.

En 2003, las tensiones étnicas desencadenaron una violenta campaña gubernamental contra las comunidades africanas.

La Corte Penal Internacional acusó a los líderes sudaneses y a los janjaweed, una milicia árabe respaldada por el gobierno, de limpieza étnica, tortura y crímenes de guerra, entre otros delitos.

Para 2013, los janjaweed habían sido rebautizados como Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), y el grupo ahora busca controlar todo Darfur.

Desplazados en Darfur

Fuente de la imagen, Reuters

“La mayoría de la población de El Fasher pertenece a tribus africanas, mientras que las FAR están compuestas principalmente por tribus árabes sudanesas y mercenarios”, afirmó Abdelmoniem.

“Podrían desatar aún más violencia. La historia de las FAR demuestra que no temen hacerlo”.

El conflicto que azota Sudán se ha caracterizado por la brutalidad de ambos bandos.

Durante una visita a un campo de refugiados sudaneses en la frontera con Chad en enero de 2025, el entonces ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, declaró haber presenciado “algunas de las cosas más horribles que he visto y oído en mi vida”.

“Mujeres y niños huyendo para salvar sus vidas, relatando historias de masacres generalizadas, mutilaciones, incendios, violencia sexual contra ellos y sus hijos. Y en medio de todo esto, hambruna… una situación inimaginable”.

El oro y la guerra

Una barra de oro en Puerto Sudán, el 30 de octubre de 2024.

Fuente de la imagen, Getty Images

La lucha por el control de El Fasher es también una lucha por valiosos recursos. “El potencial minero de Darfur es enorme”, afirma el periodista de la BBC Mohanad Hashim.

“Hay petróleo, uranio y agua subterránea, pero el verdadero motor de este conflicto es el oro”.

Un panel de expertos de la ONU señaló en un informe sobre Sudán que la minería de oro “ha sido una fuente primordial de financiación” del conflicto.

Controlar Darfur del Norte a través de El Fasher ofrece acceso irrestricto a países vecinos como Libia y Chad. Esto representa una vía de salida del país para esta valiosa fuente de financiación y una entrada para las armas necesarias para continuar la guerra.

Según documentos del Tesoro estadounidense, el líder de las FAR, Mohamed Hamdan Dagalo, ya controla una lucrativa mina de oro en Darfur y, en enero el Departamento de Estado estadounidense lo acusó de genocidio y le impuso sanciones.

En marzo, el ejército de Sudán llevó a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), argumentando que son “cómplices del genocidio” en Darfur Occidental, a través de su apoyo militar, financiero y político a las FAR.

En respuesta, los EAU rechazaron enérgicamente las acusaciones de Sudán, calificaron el caso de “maniobra publicitaria cínica” y anunciaron que solicitarán su desestimación inmediata.

Expertos de la ONU que supervisan el embargo de armas en Darfur ya habían descrito como creíbles las acusaciones de que los EAU suministran armas de contrabando a las FAR a través de Chad.

Línea gris

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Cortesía de BBC Noticias



Dejanos un comentario: