México y EU, colisión aeronáutica

México está a poco más de cuatro meses de entrar en colisión con Estados Unidos, por una disputa aeronáutica.

Es de tal magnitud el potencial encontronazo, que podría tener severos impactos negativos para las aerolíneas que operan en el país, aeropuertos administrados por el gobierno (AIFA y AICM) y exportaciones e importaciones aéreas, y empleos. Además del probable efecto indirecto en las negociaciones entre ambos países, en torno a las barreras no arancelarias y eventualmente en la revisión del T-MEC.

Sanción inminente

De hecho, la diferencia aeronáutica provocará efectos inmediatos con la suspensión de dos rutas vigentes desde el AIFA, a partir del próximo 7 de noviembre. Y la cancelación de 11 rutas programadas para empezar a operar hacia EU desde el AIFA y el AICM, con efecto inmediato.

El golpe

El golpe más fuerte podría ocurrir en cuatro meses, de no llegarse a un acuerdo.

Entonces entraría en vigor la orden que prohíbe los permisos de las aerolíneas mexicanas para el transporte de carga combinada en vuelos de pasajeros entre el AICM y EU.

El problema

EU acusa a México de prácticas anticompetitivas en detrimento de las líneas aéreas de ese país.

México rechaza los señalamientos y defiende los cambios que ha realizado.

Es un diferendo que ya provocó la aplicación de varias sanciones en contra de México.

La acusación

Este miércoles (28 de octubre 2025), el Departamento de Transporte de Estados Unidos, que encabeza Sean Duffy, anunció que recortará 13 rutas existentes o de nueva creación entre México y Estados Unidos, desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El funcionario estadounidense utilizó una expresión muy dura para reforzar la sanción anunciada. Dijo que aplicarán el castigo “hasta que México deje de jugar y cumpla”.

EU acusa a México de incumplir el acuerdo bilateral aeronáutico del año 2015 y de “mantener un comportamiento anticompetitivo persistente”.

El Departamento del Transporte asegura que México ha cancelado o congelado vuelos de aerolíneas estadounidenses durante tres años, en violación del convenio.

El origen

Es una rencilla que se gestó en la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, quien mediante decreto trasladó todas las operaciones de carga del AICM al AIFA, además de que modificó los horarios o slots en el aeropuerto capitalino. Desde entonces, el gobierno lopezobradorista rechazó las acusaciones de EU y defendió los cambios que ordenó con argumentos basados en la soberanía nacional.

México, sus razones

En la actual administración, la Presidenta Claudia Sheinbaum, ha mantenido, en este asunto, una posición similar.

Ha dicho que las medidas de EU en contra de México son injustificadas y unilaterales. La respuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum (este 29 de octubre) al gobierno de Estados Unidos fue contundente.

Reiteró la frase que ha pronunciado en otras ocasiones con otros motivos en las relación con EU: México no es piñata de nadie. A México se le respeta”.

Manifestó su desacuerdo con las sanciones anunciadas por el Departamento del Transporte de Estados Unidos de cancelar 13 vuelos existentes y de nueva creación, a partir del 7 de noviembre próximo.

No sólo eso, dejó entrever que existen intereses comerciales detrás de las sanciones (de EU) en materia de aviación.

La Jefa del Ejecutivo giró instrucciones al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, para que se comunique con el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, y solicite una reunión en EU en la que participe el secretario de Transporte, Sean Duffy, para ver si tienen fundamento estas acciones que se están tomando de manera unilateral. Por otra parte, las aerolíneas Viva Aerobus y Volaris evalúan el potencial impacto que tendrá la resolución.

La carga

De acuerdo con información del AIFA, que dirige el general Isidoro Pastor Alemán, las aerolíneas estadounidenses que operan en ese aeropuerto, han aumentado el monto total de carga a 260,361 toneladas, este año 2025. Son 17 compañías áreas de carga de EU, las que operan en el AIFA: Cargojet, Amerijet, UPS, National Air Cargo Group, Atlas Air Inc., Fedex, Kalitta Air, McNeely Charter, Berry Aviation, Sky Lease Cargo, Western Global, USA Jet, Lynden Air Cargo, Everest Air Cargo, Kallita Charters, Global Crossing Airlines y IFL Group. En el 2023 registraron un total de carga de 42,236 toneladas; en el año 2024 alcanzaron una cifra de 125,407 toneladas y en lo que va de este año llevan 92,717 toneladas. Las cifras muestran una actividad de carga creciente en el AIFA.

Lo que viene

El desacuerdo entre EU y México registra posiciones polarizadas entre los gobiernos de ambos países. El tiempo para superar las diferencias, es muy corto. El gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá que desplegar un enorme esfuerzo para mantener la defensa de las decisiones del sexenio pasado y evitar un daño mayúsculo a la economía, a la industria aérea, al turismo y a las exportaciones e importaciones nacionales. Al tiempo.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: