El Congreso del Estado de Jalisco es la primera entidad en eliminar la verificación vehicular, para sustituirla con la “Ley Gobel“, que utilizará la Afinación Ciudadana Obligatoria, para realizar las revisiones en talleres mecánicos certificados. Esta iniciativa fue impulsada por la diputada del Partido Verde, Yussara Canales González.
Los legisladores de Jalisco aprobaron con tres votos a favor y uno en contra la Ley Gobel, dictaminada por la diputada Canales González, quien intentó desde hace dos legislaturas eliminar la verificación vehicular obligatoria en el estado, al argumentar que se trata de un sistema recaudatorio abusivo y centralizado.

“Hoy ganamos un paso enorme hacia la justicia ambiental y hacia la congruencia, este triunfo es del pueblo organizado, es de quienes creyeron que sí se podía, que se podía cambiar un sistema de justicia que es totalmente injusto”, destacó la diputada en su canal de X.
¿Qué es la Ley Gobel?
Sin embargo, la legisladora advirtió que continúa pendiente presentar la ley al pleno del congreso para su posible aprobación. Sin embargo, las sesiones del pleno finalizan este 30 de octubre, por lo que se prevé que requieran un periodo extraordinario para su aprobación, según el calendario del Poder Legislativo de Jalisco.
Abraham Alejandro Gobel, el activista ambiental, fue el primero en impulsar la eliminación de la verificación vehicular, al asegurar que se trataba de una medida recaudatoria que beneficiaba únicamente a empresas privadas, a costa de la economía familiar de los jaliscienses.
Gobel fue asesinado en El Álamo, Tlaquepaque, luego de acudir a mostrar una motocicleta que había puesto en venta, cuando supuestos compradores abrieron fuego en su contra y le causaron la muerte, de acuerdo con informes de la Fiscalía General del Estado de Jalisco.
¿Por qué buscan eliminar la verificación vehicular?
Impulsores del programa “Afinación sí, Verificación no”, quienes exigen justicia en torno al asesinato de Gobel, concuerdan que la verificación vehicular es una medida engañosa que traslada los costos a los contribuyentes.
“Alejandro fue asesinado por defender una causa justa. Hoy su nombre se escribe en la historia con dignidad. Esta ley es por él y por las familias que no deben pagar un impuesto verde disfrazado de política ambiental”, afirmó Canales García.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: