Un fusil FAL del Ejército Argentino fue secuestrado por las fuerzas de seguridad cariocas durante un operativo en las favelas Alemão y Penha, en Río de Janeiro, que dejó un saldo de al menos 121 muertos según cifras oficiales, tenía como objetivo capturar a miembros del grupo narco Comando Vermelho.
El hallazgo del arma proveniente de arsenales militares de Argentina fue confirmado por el detective Vinicius Domingos, jefe de la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil de Río de Janeiro (CFAE).
Se especula que el fusil podría ser parte del lote de armas robadas hace varios años en el Batallón 603 de Fray Luis Beltrán, en la Provincia de Santa Fe, ubicado a 15 kilómetros de Rosario. En aquel hecho desaparecieron 43 fusiles completos y 2500 partes que permitían ensamblar hasta 400 armas. Esa causa se inició en 2011, pero nunca se encontró a los responsables.
No es la primera vez que aparece un arma de origen argentino en manos de bandas narcos brasileñas. El 11 de febrero de 2011, la Policía Federal de Brasil incautó un FAL con el escudo argentino y la inscripción “Ejército Argentino” en San Pablo, durante un operativo contra el Primer Comando Capital (PCC), otro de los grupos de crimen organizado más grandes del país.
El detective Domingos brindó detalles sobre el origen del armamento secuestrado en el último operativo: “Identificamos que dos (fusiles) pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las Fuerzas Armadas de Venezuela, uno a las Fuerzas Armadas de Argentina y un G3 a las Fuerzas Armadas del Perú”.
“Esto demuestra, como hemos venido diciendo, que casi ninguna de estas armas proviene de coleccionistas, tiradores y cazadores en Brasil”, agregó Domingos. Según el “análisis superficial” detallado por el agente, entre el arsenal secuestrado había 11 fusiles de la plataforma alemana G3, 13 de origen belga (FAL), 16 de la plataforma rusa AK-47 y el resto eran fusiles norteamericanos de la plataforma AR.
Según el oficial carioca, los fusiles norteamericanos AR-15 (semiautomáticos ligeros, de los más utilizados en las matanzas) son “falsificaciones”, copias funcionales cuyo origen aún no fue establecido. “Esas armas provienen de la frontera amazónica y, principalmente, pertenecen otras fuerzas armadas, y también ingresan a nuestro Estado por tierra, sobre todo desde Paraguay”, concretamente, desde la Triple Frontera.
Seguí leyendo
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: