
La última semana de octubre cerró con datos económicos relevantes para México, con detalles sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer trimestre de 2025, además del reporte de balanza comercial en septiembre.
En Estados Unidos, la Reserva Federal dio a conocer su decisión en materia de política m
Mientras que en la Zona Euro, se dio a conocer que la inflación se moderó ligeramente durante el décimo mes del año y siguió rondando el objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo (BCE).
Te compartimos los datos económicos más relevantes que se dieron a conocer en los últimos días del mes, para que termines esta semana bien informado.
Economía de México se contrajo en el tercer trimestre
Según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía mexicana presentó una contracción anual de 0.3% en el tercer trimestre del año, con cifras desestacionalizadas.
De confirmarse el dato en el PIB final, que se dará a conocer el 21 de noviembre, se presentará la primera caída a tasa anual de la actividad económica, desde el cuarto trimestre del 2021.
La caída de la actividad económica en el tercer trimestre, fue conducida por el desplome del sector secundario que en el comparativo anual mostró una caída de 2.9 por ciento.
Te puede interesar
Tras darse a conocer esta estimación, Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró en conferencia de prensa que el país mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos, y señaló que el retroceso observado en el trimestre se debió a la exposición de la industria a políticas comerciales internacionales.
El funcionario admitió que el dato del periodo resultó menor al que esperaba Hacienda, confió en que para el último tercio del año la actividad económica presente un mejor comportamiento dado que la contracción es focalizada en el sector industrial, el cual representa alrededor de 17% de la economía.
Tasa de desempleo en México hila tres meses al alza
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada el pasado miércoles, la tasa de desempleo en septiembre tuvo un ligero repunte mensual de 2.93% a 2.97%, acercándose aún más a sus niveles históricos. Esto fue resultado de la incorporación de 52,355 personas a la población desocupada.
Según cifras originales, en el periodo enero-septiembre, la desocupación registra un incremento de 0.5 punto porcentual.
El nivel de desempleo alcanzado en septiembre es el más alto desde agosto del 2024, cuando se reportó una cifra de desocupación de 3.03% de la Población Económicamente Activa (PEA), a partir de ese momento el indicador comenzó una tendencia a la baja, misma que empezó a revertirse desde mayo de este año.
En tanto, la tasa de desempleo urbana, que capta la realidad de los mercados laborales más formales, pasó de 3.55% a 3.70%, siendo la más alta desde julio de 2023.
El crecimiento tanto de la ocupación, como del desempleo en el noveno mes del año estuvo acompañado de un descenso en la Población No Económicamente Activa (PNEA), principalmente entre quienes estaban clasificados como “disponibles para trabajar”.
Exportaciones e importaciones anotan crecimientos interanuales
El Inegi dio a conocer este lunes que las exportaciones y las importaciones de productos de México registraron crecimientos interanuales de 13.8 y 15.2% respectivamente en septiembre.
Las exportaciones tuvieron su mejor tasa de crecimiento en los últimos 14 meses y aumentaron a 56,487.9; mientras que las importaciones registraron su mejor dinamismo en los pasados 17 meses y ascendieron a 58,887.5 millones de dólares.
El crecimiento de las ventas externas mexicanas ocurrió en un entorno de menores tasas arancelarias comparativas en Estados Unidos; la integración de México en cadenas globales de valor, principalmente en América del Norte; la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la diversificación de mercados.
La Fed recorta tasas de interés por segunda vez en el año
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció el miércoles el segundo recorte de un cuarto de punto porcentual de sus tasas de interés de referencia este año ante un aumento de riesgos para el mercado laboral.
La decisión de reducir las tasas de referencia a un rango de 3.75%-4%, que era esperada por los mercados, fue aprobada por diez votos a favor y dos en contra.
El presidente del banco central, Jerome Powell, rebajó los ánimos de los partidarios de reducir las tasas, como el presidente Donald Trump, cuando dijo después de la reunión que la decisión de un nuevo recorte de los tipos en el próximo encuentro del comité de política monetaria de diciembre está “lejos” de ser un hecho.
“Seguimos enfrentándonos a riesgos”, dijo Powell en una rueda de prensa. “En las deliberaciones del comité durante esta reunión, se observaron opiniones muy divergentes sobre cómo proceder en diciembre. Una nueva reducción de las tasas en la reunión de diciembre no es una conclusión inevitable, ni mucho menos”.
Inflación de la Zona Euro se reduce ligeramente
La inflación se desaceleró muy ligeramente en octubre en la zona euro, en línea con el objetivo del Banco Central Europeo (BCE).
El aumento de los precios se situó en 2.1% interanual, frente al 2.2% registrado en septiembre.
La inflación subyacente —que excluye los precios volátiles de la energía y los alimentos y sirve de referencia para los expertos— se mantuvo estable en 2.4%.
Dentro de la zona euro, la inflación se moderó notablemente desde el récord del 10,6% interanual alcanzado en octubre de 2022, en el contexto del fuerte aumento de los precios de la energía vinculado a la guerra en Ucrania.
(Con información de Yolanda Morales, Belén Saldivar, Gerardo Hernández y Roberto Morales.)
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: