Exigen creación de Fiscalía Especializada en contra de la tortura en Jalisco

La tortura es una práctica que se mantiene vigente e incluso se ha institucionalizado en Jalisco, sostienen desde el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo en México (CEPAD), quienes urgen que se concrete de la creación de la Fiscalía Especializada contra la tortura. Hoy se llevó a cabo una rueda de prensa donde el CEPAD señaló las omisiones en el proceso de creación de la Fiscalía Especializada. 

Denisse Montiel, del CEPAD, recordó que son ya ocho años desde que se obliga a la creación de esta Fiscalía luego de la publicación de la Ley General para prevenir, investigar y sancionar la tortura. La represión en manifestaciones como a los representantes de colectivos como el de Luz de Esperanza; las detenciones arbitrarias como el caso de Giovani López en Ixtlahuacán y recientemente, el 23 de julio, José Luis quien fue detenido en el Fraccionamiento Quintas del Valle por policías municipales de Tlajomulco de Zúñiga y horas después se localizó sin vida en el interior de una patrulla.

“En el caso de José Luis no fue presentado ni siquiera a una agencia del Ministerio Público o ante jueces cívicos sino que él fue torturado durante la detención, en el trayecto y lamentablemente perdió la vida. En el caso de Giovani López, él fue torturado en las instalaciones de la Policía Municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, y todos estos contextos, precisamente, además de tener esta similitud de la comisión de actos de tortura, también prevalecen en total impunidad”, expuso.

Jalisco tercer lugar por tortura 

Actualmente, de acuerdo con datos del Instituto Federal de la Defensoría Pública, Jalisco ocupa el tercer lugar nacional con 188 casos de las tres mil 177 denuncias que se han presentado en el Instituto además de ocupar el séptimo lugar por actos de tortura que ocurren al interior de centros penitenciarios.

La deficiencias en las investigaciones que lleva a cabo la Dirección de Investigación del delito de Tortura, que reporta hasta el corte del 31 de diciembre de 2024, mil 621 carpetas de investigación por este delito, y dos mil 509 víctimas, sin embargo solo dos de esas carpetas fueron judicializadas. Hasta septiembre de 2025, el 42 por ciento siguen activas, es decir, el 58 por ciento están en archivo temporal.

“Nos lleva a pensar que la actuación de la Dirección de Investigación del delito de Tortura está centrada más en archivar las carpetas de investigación que en realmente investigar los hechos”, lamentó.

Esta dirección solo reportó ante el Registro Nacional del Delito de Tortura (RENADET), la apertura de 426 investigaciones por el delito, sin explicar por qué no se registraron las mil 621 carpetas que se abrieron en Jalisco.

Créditos: X/@CEPAD_AC

“La Dirección de Investigación del delito de Tortura solamente reportó la apertura de 426 investigaciones por el delito y no existe explicación alguna del por qué no hayan registrado las mil 621 carpetas de investigación que han aperturado”, cuestionó.

Programa contra la tortura y la atención de vícitimas

También se desconoce el personal con el que trabajan y alegan que es información sensible que no pueden revelar. La ubicación de estas instalaciones, a espaldas de la Fiscalía Estatal, también debe cambiar porque es relevante para garantizar confianza a las víctimas y autonomía de la dependencia.

Presupuestalmente, también ha sido insuficiente porque en este ejercicio fiscal 2025 se destinaron menos de 2.5 millones de pesos para la investigación de la tortura. En contraste, para el 2026, se destinan casi 63 millones de pesos para el programa contra la tortura y la atención de víctimas del delito, pero se otorgan a la Vicefiscalía de Derechos Humanos y no queda claro si son para la creación de la Fiscalía Especializada o si es para la investigación del delito además que es indispensable la creación del área de análisis de contexto. 

Exigieron que la dirección jurídica del Congreso envíe al Ejecutivo la minuta de la aprobación del pasado viernes de la reforma constitucional en materia de tortura para que una vez publicada en el Diario Oficial, se pueda dar paso a la creación de la Fiscalía. En esta rueda de prensa estuvieron presentes la legisladora Tonantzin Cárdenas y Mariana Casillas de Futuro además de Enrique Velázquez y Valeria Ávila de Hagamos.

Transformación profunda del poder en Jalisco

Al respecto, la diputada Mariana Casillas Guerrero enfatizó que la creación de esta fiscalía no debe limitarse a un trámite jurídico, sino asumirse como una transformación profunda del poder público para erradicar la violencia institucional. 

Recordó que entre 2006 y 2020, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió 201 recomendaciones por tortura o malos tratos, de las cuales solo 60 fueron reconocidas como tortura, y que ninguna de las más de 100 carpetas de investigación abiertas derivó en una sentencia firme.

La legisladora recordó que el Congreso del Estado aprobó la creación de la FEIDT en mayo de 2025, ocho años después de la publicación de la ley que la mandata, y calificó este retraso como “una forma de negación que mantiene intacta la impunidad”. Se comprometió a respaldar las demandas del CEPAD y a dar seguimiento puntual a las acciones que garanticen una fiscalía autónoma, efectiva y con verdadero compromiso hacia los derechos humanos.

LA

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: