Magistrados de la Corte Suprema de EU cuestionan los aranceles IEEPA impuestos por Trump

Magistrados conservadores y liberales de la Corte Suprema de Estados Unidos cuestionaron este miércoles el uso del poder de emergencia por parte del presidente Donald Trump para imponer aranceles a las importaciones estadounidenses.

Trump ha utilizado la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por su sigla en inglés) como fundamento para órdenes arancelarias relacionadas con preocupaciones sobre fentanilo y migración contra México, Canadá y China, y como medida a casi todos los países del mundo para reducir el déficit comercial de Estados Unidos.

Te puede interesar

Si bien ningún presidente estadounidense ha utilizado jamás la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer aranceles, asesores políticos cercanos a Trump han argumentado que las amplias facultades de la ley podrían permitirle implementar aranceles rápidamente con menor necesidad de investigaciones o supervisión.

El presidente de la Corte Suprema, John Roberts, cuestionó que Trump haya recurrido a la IEEPA para cobrar aranceles, argumentando que esta ley tiene casi 50 años de antigüedad y nunca se ha utilizado para tal fin.

Roberts argumentó que los aranceles son una forma de impuesto y que la recaudación impositiva siempre ha sido la facultad principal del Congreso. “Por lo tanto, que las facultades del presidente en materia de política exterior prevalezcan sobre esa facultad fundamental del Congreso me parece una especie de neutralización entre ambos poderes: el ejecutivo y el legislativo”, dijo en la audiencia de casi tres horas.

En concordancia, la jueza Sonia Sotomayor objetó: “Imponer impuestos es una facultad del Congreso, no del presidente. Y ustedes pretenden decir que los aranceles no son impuestos, pero eso es precisamente lo que son”.

El 2 de abril de 2025, Trump declaró una emergencia nacional y anunció la imposición de un arancel de 10% a la mayoría de las importaciones a Estados Unidos, así como aranceles adicionales a ciertos socios comerciales. El presidente Trump invocó la IEEPA como fundamento de su autoridad.

Te puede interesar

La IEEPA puede utilizarse para hacer frente a cualquier amenaza inusual y extraordinaria, cuyo origen se encuentre total o sustancialmente fuera de Estados Unidos, a la seguridad nacional, la política exterior o la economía de Estados Unidos, si el presidente declara una emergencia nacional en virtud de la Ley de Emergencias Nacionales (NEA) con respecto a dicha amenaza.

La IEEPA autoriza al presidente a regular diversas transacciones económicas internacionales, incluidas las importaciones. Queda por determinar si el término “regular” incluye la facultad de imponer aranceles, así como la magnitud y el alcance de los aranceles que podrían autorizarse en virtud de la ley.

Si bien la IEEPA nunca se ha utilizado para imponer aranceles, en 1971, el expresidente Richard Nixon utilizó la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917 (TWEA, por sus siglas en inglés), de redacción similar y en la que se basó la IEEPA, para imponer un arancel de 10% a todas las importaciones a Estados Unidos en respuesta a una crisis monetaria.

El 15 de agosto de 1971, Nixon emitió la Proclamación 4074, en la que declaró una emergencia nacional e impuso un arancel adicional ad valorem del 10% a todos los artículos sujetos a derechos de aduana importados a Estados Unidos. Esa misma noche, en un discurso televisado a la nación, el presidente Nixon expuso su nueva política económica, cuyos objetivos eran el desempleo, la inflación y la especulación internacional.

“Estos son aranceles regulatorios. No son aranceles recaudatorios. El hecho de que generen ingresos es solo incidental. Los aranceles serían más efectivos, por así decirlo, si nadie los pagara”, dijo el procurador general John Sauer, en representación del gobierno de Trump.

La jueza Amy Coney Barrett le preguntó a Sauer si podía señalar algún otro lugar en el código, o algún otro momento en la historia, donde la frase “regular la importación” se haya utilizado para conferir autoridad para imponer aranceles.

Sauer replicó que la TWEA, cuando Nixon la usó para imponer un arancel de 10% a las importaciones como parte de una política económica más amplia para abordar una crisis de balanza de pagos.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: