
Los seguros de gastos médicos en México, están en medio de un torbellino de iniciativas de ley que buscan su regulación con el presunto objetivo de reducir su costo para las personas que los contratan.
Las intenciones políticas y “creativas” de los legisladores proponentes, evidentemente parten de sus intereses personales o de partido o simplemente de su afán protagónico.
Se han puesto sobre la mesa una buena cantidad de iniciativas de ley que buscan básicamente, con distintos matices, controlar el precio de las pólizas de seguros de gastos médicos.
Pretenden imponer un precio tope a los seguros de gastos médicos.
Resulta obvio que no tienen un sustento actuarial o una asesoría especializada.
De lo contrario, tendrían claro que, el precio al usuario de los seguros de gastos médicos, responde más al número de personas aseguradas en el país, que a medidas que se formulan desde la ocurrencia más elemental.
En días pasados, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) realizó la primera Semana del Seguro.
En ese espacio, el vicepresidente del comité de Accidentes y Enfermedades del gremio asegurador, Óscar González, dijo que mientras más personas aseguradas existan en el país, los costos de las pólizas tenderán a estabilizarse e incluso a abaratarse.
El ejecutivo refirió algunos datos contundentes. Pero el dato que más llama la atención es que sólo el 10% de la población mexicana tiene una póliza de seguros.
Es decir, de alrededor de 130 millones de mexicanos, sólo 13 millones cuentan con esa protección.
A la fecha, la tendencia marca un mayor crecimiento en el número de siniestros atendidos que en el crecimiento de las personas que contratan una póliza de gastos médicos.
Aunque cada vez hay más asegurados en el país, con un incremento del 6.8% entre 2023 y 2024, los siniestros atendidos crecen por encima de quienes se suman a la mutualidad.
Esto quiere decir que aunque se observa una tendencia de aumento de los asegurados con pólizas de gastos médicos, no está creciendo en el volumen que permita estabilizar y hasta reducir sus precios.
Esta es una de las razones que incide en el aumento de las primas, así como la inflación médica que firmas como Willis Towers Watson (WTW) sitúan en 14.9% para este 2025.
WTW es una firma global de asesoramiento en áreas de gestión de riesgo, capital y capital humano y cada año realiza un cálculo de la inflación médica en distintas regiones del mundo.
Adicionalmente, lo reconoce la propia industria aseguradora, hay retos por enfrentar.
Uno de ellos es el de generar productos asequibles para el 90% de la población que no tiene una póliza de gastos médicos.
Lo cierto es que el punto central a considerar por parte de quienes tienen la responsabilidad de elaborar y presentar iniciativas de ley, es que la estadística demuestra que la mayor penetración de los seguros, al final deriva en un mayor beneficio en precios para la población. Al tiempo.
Líneas aéreas de carga extranjeras, cómodas en AIFA
Que las líneas aéreas de carga que operan en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) están cómodas y satisfechas en esa terminal aérea.
Ninguna de ellas se quejó ni pidió regresar sus operaciones al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Eso es lo que vió y escuchó la presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), Eva María Muñoz durante la reunión que tuvo en días pasados la presidenta Claudia Sheinbaum con las aerolíneas de carga, los agentes de carga y los agentes aduanales para escuchar a todos los involucrados en la industria, luego de la decisión del Departamento del Transporte de Estados Unidos, que encabeza Sean Duffy, de cancelar 13 rutas a EU desde el AIFA.
De acuerdo con las cifras de Amacarga, al cierre del 2024 se registraron 487,000 toneladas de carga en el AIFA. El 70% de esas operaciones las realizaron los agentes de carga y el 30% las empresas de mensajería y paquetería.
Los agentes de carga y agentes aduaneros, asegura la dirigente, han visto un crecimiento muy importante, que nadie anticipó incluso, en el AIFA y tiene muchas áreas de oportunidad. Así las cosas.
Atisbos
Hoy (6 de noviembre) se abre el registro de candidaturas a la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial, para el relevo de Francisco Cervantes Díaz. Se cierra el próximo 11 de noviembre.
Posteriormente, el 14 de noviembre el Consejo Nacional del CCE será informado sobre la lista de candidatos registrados y se abrirá un periodo de proselitismo hasta el 5 de diciembre.
Los aspirantes podrán presentar sus propuestas ante los organismos que integran el CCE.
La asamblea general anual ordinaria en la que se realizará la elección y el cambio de presidencia se realizará en la segunda semana de diciembre.
Hasta ahora los principales aspirantes al relevo son: José Medina Mora, ex presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana y actual vicepresidente del CCE. Desde fines del 2024 abrió sus cartas y declaró públicamente su interés. Y Juan Cortina Gallardo ex presidente del Consejo Nacional Agropecuario.
También se ha mencionado a Julio Carranza, ex presidente de la ABM y Sofía Belmar, ex presidenta de la AMIS.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: