
La demanda de personas cuidadoras remuneradas en México se acrecentará ante el plan de crear un Sistema Nacional de Cuidados, pero el reto es hacer atractiva una ocupación que, en el presente, se caracteriza por la precariedad en ingresos, informalidad y realizada principalmente por mujeres.
“En promedio tienen un salario de 6,000 pesos al mes, de hecho, es inferior al salario mínimo mensual que establece la Comisión Nacional de Salarios Mínimos”, afirma Paola Vázquez, directora del programa Sociedad del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El salario mínimo general vigente en 2025 es de 8,364 pesos.
Te puede interesar
El número de personas cuidadoras remuneradas en México se estima en 431,664, de acuerdo con datos del informe ¿Quién cuida? Cómo apoyar y reconocer a quienes cuidan de personas mayores en América Latina y el Caribe, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De esa cantidad, el 63% son trabajadoras domésticas remuneradas con responsabilidades de cuidado. El resto se reparte entre cuidadoras remuneradas en el hogar (25%) e institucionales (12%).
“Se proyecta que va a haber un incremento de demanda de cuidados, pero el reto es que la oferta laboral esté realmente bien remunerada”, advierte Vázquez.
Con un Sistema de Cuidados, las mujeres, que hoy representan el 86% del trabajo de cuidados no pagado, dispondrían de tiempo para emplearse; sin embargo, la población con necesidades de cuidados no disminuirá.
De ahí la relevancia de mejorar las condiciones de trabajo de las personas cuidadoras remuneradas para sostener la necesidad de cuidados presente y la que se espera ante el envejecimiento poblacional.
Informalidad, sello del trabajo de cuidados en México
México va rezagado en la conformación de un mercado laboral de cuidados remunerados respecto a naciones como España, país que ante la demanda de este empleo ha lanzado programas de certificación por competencias para quienes han desempeñado estas tareas, comenta Fátima Masse, cofundadora de Noubi Advisors.
Un ejemplo de este rezago es que las personas cuidadoras trabajan en la informalidad, en México abarca al 78% de quienes desempeñan estas labores, según datos del INEGI. Además, sus jornadas de trabajo son parciales a diferencia de otras ocupaciones, las cuidadoras en el país laboran en promedio 29 horas semanales frente a 41 horas a la semana de otros empleos, estima el reporte del BID. Y sólo el 6% cotiza en la seguridad social.
¿Quiénes son las personas cuidadoras remuneradas en México?
El rostro de personas cuidadoras remuneradas es de mujer pues representan el 97% de esta fuerza laboral, tienen en promedio 44 años, el 56% estudió secundaria, según los datos del BID.
Las actividades de las personas cuidadoras que reciben un pago por su trabajo son diversas: atención de necesidades personales y terapéuticas que incluyen higiene, alimentación, cambio de curaciones, ejercicio, comunicación, administración de medicamentos.
Otro reto es la preparación de cuidadores profesionales. Un ejemplo, es certificar a personas que ya fueron cuidadoras sin formación, pero durante el proceso adquirieron habilidades que pueden profesionalizarse, menciona Fátima Masse.
“Valdría tomar eso en cuenta y ver cómo se pueden hacer esas reglas, tanto para poder acreditar ese tipo de experiencia, pero también para garantizar mejores condiciones laborales, porque muchos de estos empleos tienden a estar en la informalidad y eso pues las pone en desventaja”, explica.
La UNAM ofrece una carrera técnica en técnico-profesional en Cuidados Gerontológicos con duración de dos años en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, en Ciudad de México.
Aunque los cuidados en el país también incluyen infancias y personas con discapacidad, no sólo personas mayores.
“Un reto sería como entender el cuidado a profundidad, porque una cosa es que a veces decimos para el sistema nacional de cuidados hay que construir un montón de guarderías (…) no nada más construir instituciones por construirlas, sino que a la par tendría que ir con este entendimiento”, dice Paola Vázquez.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: