Avanzan 41.29% los activos de las Uniones de Crédito en México desde el 2016

Del 2016 a la fecha, las Uniones de Crédito en México han acumulado un crecimiento de 41.29% en activos totales, al pasar de 49,600 millones de pesos en 2016 a más de 70,081 millones de pesos en agosto del 2025, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Te puede interesar

Pese a que el número de entidades pasó de 96 a 66 (cifras al cierre de octubre) las que dejaron de operar representaban apenas el 11.31% de los activos, por lo que el fenómeno debe entenderse más como un proceso de consolidación que de contracción, así lo consideró Benjamín Sacal, presidente del Consejo Mexicano de Uniones de Crédito (ConUnión) en entrevista con El Economista.

“En los últimos nueve años, las Uniones de Crédito han crecido 41.29% en activos, consolidándose como instituciones sólidas, reguladas y estratégicas para el financiamiento productivo en México”, dijo Sacal.

Actualmente, las uniones de crédito atienden a más de 55,000 socios, 6,900 de ellos con financiamiento activo con tickets promedio de 10 millones de pesos, generando miles de empleos productivos directos e indirectos en todo el país”.

Fondeo, regulación y cercanía local

A diferencia de otras figuras financieras que han requerido rescates públicos o han enfrentado crisis de confianza, las Uniones de Crédito han operado con solidez, disciplina regulatoria y cercanía con sus socios, explicó Sacal.

“Es importante destacar que este proceso de consolidación no ha generado quebrantos financieros relevantes ni para la banca de desarrollo, los institutos o seguros de depósito, ni directamente para el Gobierno Federal, a diferencia de lo ocurrido en otros sectores financieros. Ello demuestra que el sector ha sabido adaptarse con responsabilidad, sin recurrir a rescates ni apoyos públicos, preservando la estabilidad del sistema financiero mexicano”, dijo.

Explicó que el sector mantiene un esquema de fondeo basado principalmente en capital propio, pero ha fortalecido alianzas con FIRA, Nafin y Bancomext, permitiendo canalizar recursos y garantías a empresas productivas en agroindustria, manufactura, exportación y servicios.

Se trata de instituciones que entienden el entorno local, que otorgan créditos con conocimiento del terreno y que operan bajo vigilancia normativa, pero con una visión flexible y de impacto real”, dijo.

Financiamiento ágil para pymes

Sacal explicó que en cuanto a la relocalización de empresas (nearshoring), las Uniones de Crédito están llamadas a jugar un papel protagónico como intermediarias financieras entre grandes corporativos y proveedores regionales.

Con presencia local, operación ágil y capacidad de diseñar productos de financiamiento a la medida, el sector puede ser catalizador de inversión, generación de empleos y desarrollo regional, particularmente en el norte del país y polos manufactureros emergentes, insistió.

Transformación digital

Uno de los objetivos centrales de ConUnión en esta nueva etapa es impulsar una reforma a la Ley de Uniones de Crédito que permita adecuar el marco legal a las necesidades actuales del sector sin comprometer la estabilidad financiera.

De forma paralela, las uniones avanzan en su transformación digital, esto implica la adopción del estándar internacional IFRS9, inversión en ciberseguridad, automatización de reportes regulatorios y herramientas tecnológicas para hacer más eficiente la originación y seguimiento de crédito.

Dijo que el sector de Uniones de Crédito está trabajando en:

  • Profesionalización de las carteras de crédito.
  • Tasas de inversión más altas y atractivas para sus socios.
  • Control y estabilidad en los índices de morosidad.
  • Mayor inversión en tecnología, digitalización y gobierno corporativo.

Inclusión y visión de largo plazo

Sacal también mencionó que la creciente participación de mujeres empresarias dentro del sector, tanto como socias como en posiciones directivas, así como la necesidad de seguir impulsando la inclusión financiera en comunidades que no son atendidas por la banca tradicional.

“La banca múltiple tiene su espacio, pero las Uniones de Crédito son y seguirán siendo clave para el desarrollo regional, el fortalecimiento de pymes y la expansión económica del país”, concluyó el presidente de ConUnión.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: