
La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) aplicó un nuevo recorte de 25 puntos base en la tasa de fondeo, para llevarla a 7.25% en el penúltimo anuncio monetario programado del año, tal como anticipó el mercado consultado por Citi.
En una decisión tomada por mayoría de 4 a 1, con la oposición de nuevo del Subgobernador, Jonathan Heath, el banco central mexicano ha completado una reducción de la tasa de 400 puntos en 12 movimientos: ocho de ellos de un cuarto de punto cada uno y cuatro más de 50 puntos. Un ciclo de recortes que inició en marzo del año 2024 y que ha tenido hasta ahora 20 meses de duración.
Te puede interesar
La decisión de la mayoría de los miembros de la Junta apoyó su decisión en la depreciación ligera que presentó el peso mexicano; en la contracción de la actividad económica observada en el tercer trimestre respecto del cuarto previo y en el entorno de incertidumbre y tensiones comerciales globales que dijeron “sigue implicando importantes riesgos a la baja” para la actividad.
Cabe destacar que el Subgobernador Heath, quien es decano de la Junta de Gobierno, se ha opuesto a mover la tasa en las cuatro decisiones precedentes, esto desde el anuncio de junio, cuando votó a favor de dejar la tasa sin cambio, en 8.50 por ciento.
Hacia delante, la Junta de Gobierno advirtió que “tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente en todo momento con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto”.
Elevan previsión inflación subyacente
En el comunicado de la decisión, informaron de “cambios moderados para la inflación general y subyacente para el corto plazo”.
En específico, dejaron sin cambio sus proyecciones de que la inflación registrará una fluctuación de 3.6% al cierre del tercer trimestre y ajustaron ligeramente a la baja su expectativa de que terminará el último cuarto de 2025, con una variación anual de 3.5% en lugar del 3.6% estimado en el anuncio de septiembre.
Te puede interesar
En contraste, revisaron al alza su estimación para la inflación subyacente que anticipan terminará el último trimestre del año con una variación de 4.1% en lugar del 4% estimado por ellos mismos en septiembre. Este indicador es reconocido por los monetaristas como “la inflación más pura” pues descuenta de la medición los precios más volátiles.
Para el año entrante, elevaron sus previsiones de inflación a 3.5% y 3.2% para el primer y segundo trimestre, desde el 3.4% y 3.1% que tenían en septiembre. Pero sostuvieron su proyección para la llegada de la inflación al objetivo de 3% para el tercer trimestre del próximo año.
INFORMACIÓN EN PROCESO…
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: