
PUEBLA, Pue. Inhibición, síntoma y angustia es el título del LXV Congreso Nacional de Psicoanálisis que comenzó este jueves y busca recuperar, a 100 años de su realización, el documento redactado por Sigmund Freud para entender la forma en cómo se mantiene vigente.
Delia Hinojosa, de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, aseveró que la angustia es un síntoma del que se habla recurrentemente:
“Hoy los consultorios están inundados de muchas personas que vienen a buscar ayuda tras presentar síntomas adheridos como drogadicción, trastornos alimenticios, exceso de ejercicio”.
El objetivo del congreso es que los especialistas del ramo conozcan cómo el psicoanálisis tiene un abordaje que es muy útil para entender cuál es el origen de los comportamientos de angustia, donde se valora la importancia o no de recurrir a la medicación.
El congreso inició actividades con la realización de mesas de trabajo relacionadas con:“El dinamismo imprescindible del analista frente a la disrupción traumática de situaciones extremas reales y virtuales”, donde los especialistas presentaron casos relacionados con hechos donde los sujetos entran en condiciones de angustia y desarrollan ciertas acciones concurrentes.
La especialista Ruth Axelrod, colaboradora de El Heraldo de México, expuso que:
Vale la pena relacionar el mundo real con el mundo interno, y no podemos olvidar el mundo virtual”.
En su ponencia Sobre las catástrofes, el cambio catastrófico y la cruda realidad, expuso que:
“No es corta la lista de los acontecimientos del mundo real: los cambios sociopolíticos están basados en los cambios en los valores y los ideales del yo. La domesticación de las pulsiones ha dejado de ser el ideal de la educación y la cultura”.
Los trabajos seguirán en cuatro vertientes simultáneas, donde los analistas buscan profundizar en estrategias que permitan enriquecer el conocimiento sobre el uso del psicoanálisis.
MAAZ
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: