La agrupación Los Reyes de la Chirimía, quienes siguen haciendo historia desde el Valle de Aburrá hasta las aguas del Caribe, se preparan para un hito en su ascendente carrera: serán los encargados de clausurar el prestigioso Festival Internacional Ethnic Roots en San Andrés este sabado 8 de noviembre.
Le puede interesar: Sí se realizará el Festival de la Chicha y la Cultura en El Santuario, a pesar de la negativa de la Alcaldía Municipal
La orquesta, que mezcla la herencia ancestral del Pacífico con elementos sonoros modernos, representará a la ciudad de Medellín y al resto de su región de origen con la propuesta “Un bunde en el Ethnic Roots”.
Su participación en este importante festival, que se desarrolla del 5 al 8 de noviembre, los consolida como embajadores de la diversidad y el talento afrodescendiente, llevando la potencia de su música tradicional colombiana hasta el mar Caribe.
“Buscamos transformar las comunidades por medio de la música”, le aseguró la agrupación a EL COLOMBIANO, en una entrevista el año pasado, tras lanzar una nueva canción.
Conocidos por muchos como “La Chirimía del Futuro”, el colectivo ha logrado renovar el género sin sacrificar su esencia. Su característico sonido combina la chirimía tradicional con ritmos urbanos, efectos especiales y elementos tecnológicos.
Walter Junior Valoyes, productor y director musical, subraya que esta visión es la que ha permitido a la agrupación “renovar la escena de la chirimía sin perder su esencia ancestral”.
La orquesta, compuesta en su mayoría por docentes, ya tiene un recorrido de éxito. En 2025, fueron ganadores de la Convocatoria de Circulación Nacional y recibieron una nominación a los Premios Es Chocó por su valioso aporte a la música afrocolombiana.
Su presentación en otro evento como el Festiafro Medellín 2025 fue uno de los momentos más aclamados del evento, demostrando su capacidad para conectar lo ancestral con lo contemporáneo.
El director y compositor, Peter Beat, expresó la trascendencia de esta cita. “Llevar nuestra música al mar de los siete colores es un honor y una responsabilidad con nuestros ancestros”, detalló en un comunicado del grupo.
Destaca, además, que el proyecto busca fortalecer el intercambio cultural entre las regiones del país y el Caribe. La agrupación viaja con el objetivo de proyectar un mensaje de identidad, alegría y resistencia cultural.
Los Reyes de la Chirimía están integrados por los profesores Edinson, Wilman Córdoba, Juan Carlos Viera, Marvin Gámez, Víctor Mosquera, Edier Sánchez, Iván Restrepo, Jairo Restrepo y Ernesto “El Cubano”, con las poderosas voces de Eyder Ibargüen y Alex Palacios.
También le puede interesar: Dos cuerpos, una herida: así se rinde homenaje en Medellín a víctimas del Palacio de Justicia
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: