Guillermo del Toro mencionó hace unos meses que eligió a Jacob Elordi para que diera vida a la criatura de Frankenstein al descubrir que los ojos del actor estaban “llenos de humanidad” y defendió la idea de que este personaje surgido de la novela gótica de Mary Shelley debe conmover antes que solo atemorizar.
El propio Elordi habló de haber encontrado en el personaje una experiencia transformadora y profundamente emocional, y no sólo por las horas que dedicó a transformarse en él, sino por la sacudida interna que le trajo noches de insomnio y, ahora, el reconocimiento de su director, de la crítica y del público.
Con esta interpretación, el actor australiano suma su nombre a una larga lista de actores que desde el principio de la historia del cine han dado vida al también llamado “monstruo de Frankenstein”.
(Ken Woroner/Netflix)
El ‘monstruo de Frankenstein’, una metáfora del hombre frente a su dominio sobre la naturaleza
La criatura (o creatura, si queremos vernos más rigurosos) de Mary Shelley no es solamente un “monstruo” de laboratorio. En la novela original, Frankenstein o El Moderno Prometeo, aparece como un ser inteligente, capaz de lenguaje y de reflexión, que busca aceptación y paga con violencia el rechazo social.
Tienes que leerlo:
Ese conflicto, la creación que denuncia la negligencia de su creador, ha permitido que el personaje funcione como una metáfora de distintos miedos modernos como el avance y la aplicación de la ciencia sin ética; la otredad; e, incluso, la soledad del ser humano.
(Ken Woroner/Cortesía Netflix. )
En este sentido, y aunque con el paso del tiempo se ha convertido en un arquetipo de “monstruo”, la creatura de Frankenstein ha permitido a los actores que le han dado vida imprimir distintos matices y emociones que hablan de su naturaleza y el significado dentro de la historia.
Actores que han dado vida a la creatura de Frankenstein
La creatura de Frankenstein ha sido —y seguirá siendo— un personaje moldeable. Desde la tragedia romántica escrita por Mary Shelley hasta la iconografía de Boris Karloff, que sentó las bases para el resto de las versiones; pasando por la parodia doméstica de la serie The Munsters y las relecturas góticas modernas.
Te puede interesar:
Lo que permanece constante en cada nueva aproximación a la creatura es su condición de “espejo”. El personaje devuelve al espectador su propia idea del “monstruo”, y en la mayoría de los casos deja ver que el verdadero monstruo puede ser el creador o la sociedad que rechaza y reacciona de manera violenta ante la diferencia.
(Universal Pictures)
El monstruo de Frankenstein, un personaje ligado a la historia del cine
Charles Stanton Ogle, ‘Frankenstein’ (1910)
El primer Frankenstein en pantalla. Un corto de 1910 donde Ogle da la primera forma fílmica a la creatura. Su versión, aunque breve, ya la presenta como figura trágica.
(Especial)
Boris Karloff, ‘Frankenstein’ (1931), ‘Bride of Frankenstein’ (1935), ‘Son of Frankenstein’ (1939)
La encarnación icónica que fijó rasgos (la frente, la marcha, la mirada) en la iconografía del cine. Karloff y la puesta en escena de James Whale introdujeron la ambivalencia: monstruo y víctima a la vez. Karloff habló en varias entrevistas de la importancia emocional del personaje y de cómo despertó la simpatía del público.
(Universal Pictures)
Lon Chaney Jr., ‘The Ghost of Frankenstein’ (1942)
Primer reemplazo importante en la serie de monstruos de Universal. Chaney asumió el rol cuando Boris Karloff no pudo volver por compromisos y la producción intentó mantener la continuidad estética creada por Karloff.
Bela Lugosi, ‘Frankenstein Meets the Wolf Man’ (1943)
Después de convertirse en el Drácula por antonomasia, Bela Lugosi interpretó al monstruo de Frankenstein en el universo de crossovers de Universal; su paso fue controvertido (se le hicieron recortes de diálogo) pero estableció la costumbre de reciclar iconografía entre monstruos.
(Universal Pictures)
Glenn Strange ‘House of Frankenstein’ (1944), ‘House of Dracula’ (1945), ‘Abbott and Costello Meet Frankenstein’ (1948)
Glenn Strange heredó el papel de la creatura de Frankenstein para varios crossovers de los años cuarenta y quedó asociado a la figura “clásica” del monstruo en cinematografía de la posguerra.
Christopher Lee ‘The Curse of Frankenstein’ (1957)
Otro conde Drácula que se convirtió en la creatura fue Lee, con una estética reinventada, que ha sido interpretada como más humana y doliente; y la productora buscó conscientemente no repetir el diseño de las películas de Universal. Christopher Lee defendió la sutileza y la sugestión como herramientas del horror.
Gary Conway
Desde el cine de parodia hasta las comedias, la figura del monstruo de Frankenstein fue reinterpretada en títulos como I Was a Teenage Frankenstein o Frankenstein’s Daughter, que mostraban el humor de una época (cómo olvidar los pasos a-go-go del Batman de Adam West) que muestran la flexibilidad del personaje.
(Especial)
Fred Gwynne, ‘The Munsters’
La creatura de Frankenstein llegó a la parodia televisiva. Gwynne convirtió al monstruo en padre de familia de buen corazón y cómico, demostrando que el monstruo también puede ser figura de empatía y calidez humana.
(CBS)
Robert Rodan ‘Dark Shadows’
Esta serie de televisión de corte gótico usó la figura de la creatura como una presencia melancólica y narrativamente útil en series de culto.
Peter Boyle ‘Young Frankenstein’
En la gran parodia de Mel Brooks, Peter Boyle da a la creatura humanidad y sentido del ridículo; la comedia no borra la piedad por el personaje. Mel Brooks y Boyle comentaron que la idea era respetar la iconografía y, al mismo tiempo, recuperar su ternura.
(20th Century Fox)
Michael Sarrazin
En los setenta hubo intentos de volver al tono trágico y gótico de la novela de Mary Shelley, como Frankenstein: The True Story, que presentaron al monstruo como figura trágica y compleja.
Robert De Niro, ‘Mary Shelley’s Frankenstein’ (1994)
De la mano de Kenneth Branagh, el rudo De Niro se convirtió en la creatura en los albores del nuevo siglo, como promesa de la revolución tecnológica y el horror que ésta estaba por traer a la humanidad.
(Tristar Pictures)
Shuler Hensley, ‘Van Helsing’ (2004)
En una adaptación bajo el género de acción que reunión a distintos monstruos de la cinematografía universal, la creatura se enfrentó al Van Helsing interpretado por Hugh Jackman.
Aaron Eckhart, ‘Yo, Frankenstein’ (2014)
Bajo el nombre de “Adam”, la creatura de Frankenstein sobrevive varios siglos (y se pone en súper forma física) y queda envuelto en una antigua batalla entre clanes inmortales: vampiros contra lobos
Jacob Elordi, ‘Frankenstein’ (2025)
La versión de Guillermo del Toro muestra a Jacob Elordi como la creatura en una puesta en escena de gran factura gótica que mezcla géneros tan dispares como la ópera y las telenovelas, según ha dicho el director mexicano.
Cortesía de "quien.com"
Dejanos un comentario: