Una resolución destinada a impedir un posible ataque militar en territorio venezolano por parte de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fracasó en el Senado. La iniciativa fue rechazada con 49 votos a favor y 51 en contra, dejando vía libre para que continúen las operaciones del Comando Sur en el Caribe y el Pacífico Oriental que se están llevando a cabo desde agosto pasado.
La norma tenía posibilidades escasas de ser implementada, no solo porque tendría difícil superar un siguiente obstáculo en la Cámara de Representantes, sino porque también debía ser ratificada por el propio Trump. El bloque republicano se desligó de la medida durante la votación, pese a que algunos miembros se habían unido esta semana a la exigencia de que la administración informara detalles sobre los ataques contra lanchas en aguas internacionales.
El senador demócrata Tim Kaine, de Virginia, presentó la iniciativa con el apoyo de algunos republicanos, argumentando que están “cansados de que el Congreso abdique todo el poder de forma solemne sobre un presidente”. A finales de octubre, legisladores demócratas del Congreso denunciaron que Trump no está siguiendo una estrategia real para frenar el supuesto tráfico de fentanilo mediante los bombardeos realizados contra embarcaciones que presuntamente cargan con drogas, y denunciaron que estos ataques simplemente son asesinatos.
“No he oído hablar de estrategia, ni del objetivo final, ni de evaluación de cómo van a acabar con el flujo de drogas hacia Estados Unidos, lo cual, por cierto, es algo que hay que hacer”, aseguró Jason Crow, miembro de la Cámara de Representantes, al salir de una audiencia en la que miembros del Pentágono iban a dar detalles de los ataques del Ejército estadounidense contra las lanchas.
Más de 20 lanchas atacadas
Durante los últimos dos meses, el Departamento de Guerra informó el derribo de más de 20 embarcaciones supuestamente cargadas de droga y la eliminación de casi 70 tripulantes, a los que vinculan a organizaciones criminales. El propio Trump volvió a asegurar el jueves en el America Business Forum en Miami que estas embarcaciones están ligadas al tráfico de fentanilo hacia el territorio estadounidense y que el gobierno de Nicolás Maduro está integrado en carteles del narcotráfico.
Mientras tanto, el Departamento de Guerra anunció la destrucción de otra embarcación supuestamente asociada al narcotráfico y la muerte de los tres tripulantes, eliminadas en estos operativos realizados en aguas internacionales. El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció el ataque en sus redes sociales y aseguró que el bote traficaba estupefacientes en el Caribe.
Un video en blanco y negro que acompañaba la publicación de Hegseth mostraba una embarcación flotando estacionaria en el agua antes de una gran explosión y un incendio posterior. Al igual que en imágenes anteriores difundidas por el gobierno estadounidense, algunas áreas de la embarcación están difuminadas, lo que impide verificar cuántas personas iban efectivamente a bordo. Washington no ha mostrado evidencias de que sus objetivos estuvieran traficando narcóticos o que representaran una amenaza para el país.
Crece la matrícula militar
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, aseguró que la matrícula militar aumentó un 53 por ciento este año en respuesta a la “amenaza” de Estados Unidos, tal como calificó al despliegue naval de este país en el mar Caribe cerca de la nación sudamericana. En un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el ministro señaló que este aumento en la Universidad Militar Bolivariana representa una “respuesta valiente y digna de Venezuela ante la agresión militar imperialista” que, advirtió, pretende amedrentar, intimidar y acallar al país suramericano.
Padrino no precisó cuántas personas se inscribieron este año ni cuántas en el período con el que hizo la comparación, que tampoco especificó. “Un 53 por ciento de aumento en la matrícula, y eso es una expresión de lo que el pueblo en la calle siente en su corazón: el deseo vivo de defender su tierra”, agregó el funcionario venezolano.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha denunciado que la presencia militar estadounidense en el Caribe, que Washington justifica como parte de su lucha contra el narcotráfico, es un plan para propiciar un cambio de régimen e imponer una autoridad “títere” con la que la Casa Blanca pueda apoderarse de recursos naturales venezolanos, principalmente el petróleo.
Aún así, esta semana Maduro agradeció al Papa León XIV por llamar al diálogo para encontrar una solución a las tensiones entre Caracas y Washington. “Gracias, Papa León, muchas gracias”, expresó el mandatario durante un congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), además de calificar el pronunciamiento del Papa como “muy contundente” y recordó la carta que hace un mes le envió para pedir su apoyo especial para consolidar la paz del país, ante la denunciada por su país como amenaza militar de EE.UU. contra la soberanía e integridad territorial venezolana.
La carta fue entregada por el embajador ante el Vaticano, Franklin Zeltzer, al secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, a quien Maduro también agradeció y llamó su “gran amigo”. El Papa León XIV instó a buscar el diálogo para encontrar una solución a los problemas entre EE.UU. y Venezuela e insistió en que “con la violencia no se vencerá”.
Cortesía de Página 12
Dejanos un comentario: