Las claves económicas de la semana (3 al 7 de noviembre): De inflación y tasas de interés

La primera semana de noviembre concluyó con información económica clave para México, entre la que destacó la decisión de política monetaria del Banco de México, así como el dato de inflación en octubre.

En tanto, en Estados Unidos, el cierre del gobierno superó esta semana el récord impuesto en 2019, al registrar una duración de 37 días, ante la falta de acuerdos en el Congreso sobre el presupuesto nacional.

Te puede interesar

En las últimas seis semanas, la parálisis presupuestaria ha dejado a 1.4 millones de empleados del sector público sin cobrar su sueldo. Los que cumplen tareas “esenciales”, como los controladores aéreos o las fuerzas de seguridad, han seguido trabajando sin cobrar.

Te compartimos los datos económicos más relevantes que se dieron a conocer en los últimos días del mes, para que termines esta semana bien informado.

Banxico aplica nuevo recorte

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) dio a conocer el jueves pasado que aplicaría un nuevo recorte de 25 puntos base en la tasa de fondeo, para llevarla a 7.25%.

Se trata del duodécimo ajuste a la baja desde que el banco central inició un ciclo de flexibilización a inicios del 2024.

En su comunicado de la decisión, que fue dividida, el Banxico dijo que hacia adelante tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación y que “las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto”.

La autoridad monetaria mantuvo su pronóstico de que ese meta se alcance en el tercer trimestre del 2026.

Respecto a la inflación general para este año, redujo el pronóstico a 3.5% desde 3.6% en la decisión anterior, pero subió el de la subyacente a un 4.1% desde el 4% previo.

Inflación general de México desacelera durante octubre

La inflación general de México se moderó en octubre, aunque el índice subyacente siguió por arriba de la meta, respaldando las perspectivas de que el Banxico recortaría nuevamente la tasa clave en su próximo anuncio de diciembre.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) desaceleró a 3.57% a tasa interanual, después de dos meses en ascenso, de acuerdo con cifras divulgadas el viernes Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En su variación mensual, el INPC registró una variación de 0.36%.

Te puede interesar

Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, se ubicó en un 4.28%, sin cambios frente a septiembre.

Los datos del Inegi mostraron que por rubros, fue el de servicio el que continuó apretando los bolsillos de los ciudadanos en el mes, lo que a su vez provocó que la inflación subyacente continuara por arriba de la inflación general.

Envío de remesas a México cayó en septiembre

Los hogares mexicanos, beneficiados por el ingreso de remesas captaron 5,214 millones de dólares durante septiembre, informó el Banxico el pasado lunes.

Con este dato del noveno mes del año, se hilaron cinco meses consecutivos de ingresos mensuales superiores a los 5,000 millones de dólares.

No obstante, al importante flujo mensual, al hacer un comparativo respecto de los dólares recibidos por esos mismos 4.1 millones de familias en el mismo mes de septiembre del año pasado, se observa una nueva caída de 2.7 por ciento.

El número de operaciones -provenientes principalmente de Estados Unidos- disminuyó en el noveno mes del año un 4.7% interanual a 13.2 millones de transacciones, aunque la cantidad promedio por orden subió un 2.1% a 396 dólares.

En lo que va de año, las remesas se han contraído un 5.5% interanual hasta septiembre a 45,681 millones de dólares, agregó el banco central.

La racha de descensos ha coincidido con el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos tras la llegada al poder este año de Donald Trump, que ha impuesto mayores controles fronterizos y redadas contra inmigrantes indocumentados.

“Un riesgo clave para las remesas en el futuro es la evolución del mercado laboral estadounidense y los salarios de los trabajadores poco cualificados. El endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses y las medidas para reducir el flujo de drogas ilícitas y el blanqueo de capitales también podrían afectar al flujo de remesas a México a través de canales formales registrados”, opinó Alberto Ramos, economista en jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs.

Empleo formal rebasó la cifra de 22.6 millones en octubre

México alcanzó en octubre la segunda cifra más alta de empleo formal desde que existen registros, con 22 millones 639,050 puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó este lunes el director general del organismo, Zoé Robledo Aburto.

Durante la conferencia de prensa matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Robledo detalló que en octubre se crearon 198,454 empleos formales, lo que convierte a ese mes en el tercero con mayor creación de empleos en la historia, y con ello, el país sumó 400,000 nuevos puestos de trabajo entre enero y octubre del 2025, lo que, de acuerdo con el funcionario, representó un crecimiento del 1.8% en el año.

Zoe Robledo resaltó que el 87.4% de los empleos registrados son permanentes, el nivel más alto desde que se lleva registro. De los más de 22.6 millones de trabajadores y trabajadoras con afiliación al Seguro Social, 19 millones contaron con un empleo estable, una tendencia que, dijo, marca un cambio respecto a años anteriores, cuando predominaban los empleos eventuales.

Te puede interesar

Confianza del consumidor mexicano volvió a caer en octubre

La confianza de los consumidores en México volvió a caer en octubre, en medio de un deterioro respecto al futuro de la economía del país, según información del Inegi.

En el décimo mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) reportó un nivel de 46.1 puntos, con cifras desestacionalizadas, lo que representó una caída mensual de 0.3 puntos.

De esta manera, el ICC reportó su segundo mes consecutivo de retrocesos. Además, fue el séptimo mes del año donde se registró una caída.

Los datos se dan en medio de un panorama donde la incertidumbre ha persistido. En tanto, la economía mexicana aunque ha evitado una recesión, se ha enfriado.

En comparación anual, el Indicador de Confianza del Consumidor se desplomó 3.2 puntos en octubre.

¿Cómo cerraron los mercados esta semana?

El peso mexicano y la bolsa avanzaron el viernes ante un declive generalizado del dólar y luego de un reporte local de inflación que sustentó el tono cauteloso ofrecido en la víspera por Banco de México respecto a una mayor flexibilización.

  • Tipo de cambio

La divisa local ganó terreno este viernes ante un debilitamiento del billete verde.

El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.4573 unidades por dólar. Frente a un cierre de 18.5647 unidades ayer, con los datos oficiales del Banxico, esto significa para el peso una ganancia de 10.74 centavos o de 0.58 por ciento.

El dólar perdió fuerza en las últimas sesiones después de que cifras laborales mantuvieron las apuestas de que la Reserva Federal recortará las tasas de interés en diciembre, pese a las advertencias de los funcionarios del banco central de no esperar un ajuste.

Comparado con el cierre de la semana pasada de 18.5796 unidades por billete verde, el registro de hoy significó para el peso una ganancia de 12.23 centavos, que son equivalentes a 0.66%; el jueves, la cotización había alcanzado 18.7765, su peor nivel en dos meses.

  • BMV y Biva

Las bolsas de valores de México terminaron con ganancias las negociaciones del viernes, con los títulos de Kimberly-Clark liderando los avances. Los índices bursátiles locales subieron y cerraron una semana positiva, ampliando los sólidos rendimientos acumulados del año.

El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que agrupa a las acciones locales más negociadas, subió 0.45% a 63,376.13 unidades. El índice FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), se movió 0.44% hasta 1,263.75 unidades.

En el acumulado semanal, el índice líder S&P/BMV IPC registró una ganancia de 0.63%. En las negociaciones de media semana llegó a marcar un máximo récord de 63,682.80 unidades. El principal referente bursátil local acumula una mejora de 27.81% en lo que va del año.

  • Wall Street

En la bolsa de Nueva York, el Nasdaq cerró a la baja el viernes, mientras los inversionistas pasaban página a una semana de altibajos en la que las preocupaciones económicas, el cierre del gobierno federal más prolongado de la historia y las altísimas valoraciones de las acciones tecnológicas mermaron el apetito por el riesgo.

El Promedio Industrial Dow Jones, integrado por las acciones de 30 gigantes, subió 0.16% a 46,987.10 unidades, mientras que el S&P 500, de las empresas más valiosas, ganó 0.13% a 6,728.80 puntos. El Nasdaq Composite tecnológico bajó 0.21% a 23,004.54.

El Nasdaq registró su mayor caída porcentual semanal desde finales de marzo en medio de la creciente preocupación por las valoraciones de empresas de inteligencia artificial (IA), que han proporcionado el combustible a gran parte del repunte en los últimos meses.

En los acumulados semanales, el índice Dow Jones perdió 1.31% en la semana y gana en el año 10.14%, mientras que el S&P 500 bajó 2.12% y gana en el año 13.98%. El Nasdaq bajó 3.91% en la semana y en el año acumula una ganancia de 18.56 por ciento.

Para tener en el radar

  • Diputados aprueban el PEF 2026 por un gasto de 10.1 billones de pesos

Luego de una maratónica sesión que se extendió hasta la mañana del jueves, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó tanto en lo general como en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, al cual se le realizaron 12 modificaciones para reasignar recursos a educación, medio ambientes, entre otros rubros.

Con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones el Pleno de San Lázaro avaló el PEF 2026, con lo cual se avaló un gasto público para el siguiente año de 10.1 billones de pesos, 5.9% más en comparación con lo aprobado para este año.

Te puede interesar

De esta manera, se turna al Ejecutivo Federal. Cabe destacar que los diputados aprobaron el PEF de manera anticipada, ya que tenían como fecha límite el 15 de noviembre.

A través de 12 reservas, presentadas por legisladores de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), se reasignaron 17,788 millones de pesos, en donde el mayor perdedor fue el Poder Judicial, al que se le restaron 15,815 millones de pesos de lo que se había propuesto, mientras que la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue la gran beneficiada, con 10,014 millones de pesos extra.

  • Presidente de Francia, Emmanuel Macron, visita México

Al reunirse en Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, coincidieron este viernes en priorizar “el respeto de la soberanía” de los Estados en la lucha contra el narcotráfico, tras los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones denunciadas como utilizadas para transportar droga en el Caribe y el Pacífico.

“La lucha contra los narcotraficantes es una causa que nos une a todos”, dijo en rueda de prensa el mandatario francés, tras reunirse con Sheinbaum en Ciudad de México.

Foto: AFP

Macron se pronunció a favor de que este tema se resuelva “mediante la cooperación entre Estados soberanos”, en respuesta a una pregunta sobre los ataques estadounidenses contra las llamadas “narcolanchas”.

“Podemos luchar juntos contra el narcotráfico (…), pero la soberanía de cada país debe ser respetada”, subrayó.

  • Sheinbaum crea el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el martes pasado el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, una estrategia integral que busca atender las causas de la violencia en el estado tras el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido el pasado 1 de noviembre.

Según se explicó el plan se estructurará en tres ejes principales: Seguridad y Justicia, Desarrollo Económico con Justicia y Educación y Cultura para la Paz.

Te puede interesar

Además, entre las acciones a realizar estarán el fortalecimiento de la presencia de fuerzas federales mediante unidades conjuntas entre la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y autoridades locales; la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos de Alto Impacto, una oficina de la Presidencia de la República en distintos municipios del estado y un sistema de alerta para presidentes municipales.

También, garantía de seguridad social y salarios dignos para jornaleros agrícolas y trabajadores del campo; implementación de escuelas de cultura de paz, programas de reinserción social y atención a víctimas, entre otras acciones.

  • Cancelan más de 1,200 vuelos en EU por cierre gubernamental

Más de 1,200 vuelos fueron cancelados este viernes en Estados Unidos después de que el gobierno de Donald Trump ordenara reducir el tráfico aéreo para aliviar la tensión en un sector que trabaja con escaso personal debido a la parálisis presupuestaria.

Unos cuarenta aeropuertos fueron afectados por la medida, entre ellos, los tres de Nueva York, tres que dan servicio a Washington, y los de Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Boston, Filadelfia, Atlanta y Dallas.

Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de AtlantaReuters

El cierre parcial del gobierno federal por falta de fondos, que comenzó el 1º de octubre y esta semana se convirtió en el más largo en la historia de Estados Unidos, ha dejado sin su salario a miles de controladores aéreos, personal de seguridad aeroportuaria y otros trabajadores, lo que provoca escasez de personal.

  • Estreno de Frankenstein en Netflix

Tras su breve proyección en algunas salas de cine, Frankenstein, el filme del cineasta mexicano Guillermo del Toro llega a Netflix este viernes 7 de noviembre.

Esta semana, Del Toro presentó en el anfiteatro del Antiguo Colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México, la película que realizó para Netflix, y en la que retrata su visión de la relación entre este creador y su criatura, uno de los monstruos más famosos de la literatura.

Guillermo Del Toro, Oscar Isaac y Elordi, acudieron a la premiere de Frankenstein en la Ciudad de México.Cortesía

La película Frankenstein, el largometraje número 13 en su carrera cinematográfica, se volvió un acto biográfico, expresa del Toro, una obra que reconcilia sus vivencias, “algunas me pasaron durante el secuestro de mi papá, algunas me pasaron a nivel personal o con la familia”.

  • Norris gana la pole position de la carrera sprint del GP de Brasil de la F1

Líder del Mundial de pilotos de la Fórmula 1, el británico Lando Norris, de McLaren, saldrá el sábado desde la primera posición en la carrera sprint del Gran Premio de Brasil, que llega entre alertas climáticas por la posibilidad de lluvias y fuertes vientos en Sao Paulo.

Te puede interesar

Norris, que más temprano había sido el piloto más rápido en los entrenamientos libres, firmó este viernes la mejor vuelta de la tercera sesión de clasificación para el sprint en el circuito de Interlagos, con crono de 1:09.243 minutos.

El italiano Kimi Antonelli, de Mercedes, y su compañero en la escudería McLaren, el australiano Oscar Piastri, se quedaron con el segundo y el tercer mejor tiempo, respectivamente.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: