
Con el aval del Congreso, el Gobierno federal destinará recursos en el Presupuesto de Egresos 2026 para revivir el polémico proyecto de energía geotérmica en el Bosque de La Primavera, específicamente en el predio Cerritos Colorados. Esta iniciativa, impulsada por la CFE, recibirá 23.5 millones de pesos para realizar estudios de preinversión. Con este impulso, se espera que el proyecto contribuya a reducir el carencia de energía eléctrica para la Zona Metropolitana, donde actualmente se enfrenta un déficit energético del 35 por ciento.
El proyecto, que tiene sus orígenes en la década de 1970, fue cancelado en 1989 debido a las preocupaciones ambientales. Sin embargo, durante la administración de Felipe Calderón, el proyecto fue reactivado por primera vez. A pesar de los recursos invertidos en estudios, no ha avanzado sustancialmente, y según la Auditoría Superior de la Federación, entre 2016 y 2020, las observaciones por la falta de avances sumaron 828 millones de pesos.
Por su parte, la CFE reconoce que hasta la fecha no se ha comenzado con la perforación de los nuevos pozos necesarios para crear la infraestructura de transmisión.
El proyecto presenta beneficios y riesgos, según expertos. Por un lado, algunos coinciden en que la construcción de una central geotermoeléctrica podría ayudar a cubrir parte de la creciente demanda energética de la ciudad y reducir los costos de producción de electricidad. Esto sería particularmente relevante dado el déficit energético de la región.
Carlos Suárez, académico de la UdeG, destacó que la energía geotérmica es limpia y menos contaminante, en comparación con la generada por combustibles fósiles. “Es una fuente de energía natural que se encuentra en el subsuelo y puede aprovecharse para generar electricidad sin causar tanto daño al medio ambiente”. Sin embargo, también advirtió sobre los posibles efectos negativos, como los químicos generados durante la extracción de la energía, incluidos los minerales como boro y arsénico.
Por otro lado, José Toral, integrante del Observatorio sobre Conflictos Socioambientales, cuestionó la viabilidad del proyecto, pues se lleva a cabo dentro del Área Natural Protegida, lo que implica un riesgo significativo para los ecosistemas.
Mientras tanto, en Jalisco se están desarrollando otros proyectos alternativos para avanzar hacia un modelo energético más limpio y competitivo. Uno de estos proyectos es el Plan Estatal de Abasto de Energía Sustentable, el cual ha sido diseñado después de un proceso de consulta pública que involucró a universidades, cámaras empresariales y organizaciones civiles.
Pros y contras, según expertos
Beneficios:
- Generación de energía limpia.
- Aprovechamiento del calor subterráneo del bosque.
- Fuente natural de energía.
- Reducción del déficit energético de la metrópoli.
Perjuicios:
- Posibles afectaciones al medio ambiente por la instalación de pozos.
- Daño al ecosistema debido a la generación de vapores.
- Deforestación del bosque.
- Alteración en el ciclo de infiltración de agua.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: