
La era de la información y la proliferación de contenidos, muchas de las veces sin que atraviesen por procesos de calidad y rigor ético, impone retos urgentes que serán analizados del 8 al 10 de diciembre de 2025 en el Centro Nacional de Exposiciones de Abu Dhabi, en la cumbre de medios más grande del mundo, BRIDGE Summit, a donde se darán cita directivos, influencers, investigadores, tomadores de decisiones, creadores de contenido y analistas, que discutirán sobre la industria de los contenidos digitales y el manejo informativo, dando relevancia al análisis y seguimiento de los medios (Media Track), que será uno de los pilares de la cumbre.
El evento convocará a más de 100 editores, fundadores, responsables políticos e inversores globales en más de 50 sesiones, como parte del programa más amplio de 400 oradores de la Cumbre, para examinar cómo la colaboración entre sectores puede permitir un ecosistema de medios globales más resistente, creíble e inclusivo.
Te puede interesar
De acuerdo con la organización que prepara este magno evento en Emiratos Árabes Unidos, la última década ha vuelto a trazar los límites de los medios de comunicación y la información. La transmisión ha eclipsado la información, las plataformas sociales han superado a las salas de redacción y la inteligencia artificial está reescribiendo cómo se crea, verifica y consume la verdad. A medida que el público se fragmenta y la confianza se erosiona, las cuestiones de propiedad, influencia y responsabilidad se han convertido en desafíos definitorios para el orden mundial de la información, desafíos que ocuparán el centro del escenario en la Cumbre BRIDGE 2025 en Abu Dhabi.xz454as
El Media Track promoverá las ambiciones de BRIDGE Summit para servir como una plataforma global para que los líderes de la industria y las partes interesadas se conecten, intercambien conocimientos y forjen asociaciones que crearán un ecosistema de medios más resistente e interconectado.
Temas y sesiones
La cumbre incluye los paneles “Hablemos de dinero: quién financia la información que lees?”, “Quién paga cuando el periodismo quiebra” y “El fin de los medios que viven de donaciones”, entre otros, que explorarán cómo el capital, la tecnología y la filantropía están redefiniendo la independencia editorial, y si los nuevos modelos de propiedad pueden coexistir con la misión del periodismo libre e independiente.
Además, se abordarán otras cuestiones cómo ¿En quién puedes confiar?’, ‘Historias con una agenda’ y ‘Establecer estándares para la narración responsable’, que giran en torno a la ética evolutiva de la credibilidad y la transparencia en una era de contenido sintético, distribución algorítmica y noticias basadas en militancias o defensa de causas.
También se abordarán temas como los memes como un negocio mediático, recuperar a la Generación Z, y lograr mayor profundidad en un mundo mediático superficial, para responder a preguntas relacionadas con el comportamiento de la audiencia, las subculturas y los valores generacionales que están redefiniendo la autenticidad y la atención que significan para los medios modernos.
‘La crisis de la zona de confort’, ‘Las nuevas prioridades de los medios de comunicación’ y su financiamiento explorarán cómo los editores y creadores están reconstruyendo la sostenibilidad a través de la propiedad directa de la audiencia, la inteligencia de origen y la nueva lógica de inversión basada en datos.
A medida que la información se convierte en un instrumento geopolítico, “Cómo los medios de comunicación dan forma al curso de los conflictos y filtraciones modernos” y “Los denunciantes y el nuevo campo de batalla de la información” analizarán la compleja interacción entre el periodismo, la seguridad y la estabilidad global.
Voces globales que impulsan la conversación
The Media Track reúne a una alineación sin precedentes de pioneros de los medios, líderes culturales y pensadores de políticas públicas y editoriales. Entre los oradores principales se encuentran Gary Vaynerchuk, presidente de VaynerX; Moira Forbes, vicepresidenta ejecutiva de Forbes; Joanna Coles, directora creativa y de contenido de The Daily Beast; Pooja Bagga, directora de información de The Guardian Media Group; Jessica Sibley, directora ejecutiva de Time; Justin Smith, cofundador y CEO de Semafor; Nancy Gibbs, directora del Shorenstein Center en la Harvard Kennedy School y ex editora en jefe de Time; Andrew Zimmern, presentador y narrador ganador de los premios Emmy y James Beard; Anthony Scaramucci, fundador y socio gerente de SkyBridge y fundador de SALT; y Shekhar Gupta; Ahmed Hussain, ejecutivo senior de la BBC y jefe de BBC Asian Network; Robert G. Picard, economista de medios del Instituto Reuters, entre muchos otros.
También participan figuras relacionadas con organismos internacionales y gobierno, como Lucy Frazer KC, ex secretaria de Estado de Cultura, Medios y Deporte y Liam Fox, ex secretario de Estado de Comercio Internacional y Defensa, ambos del Reino Unido; Carole House, ex asesora especial de Ciberseguridad en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca de Estados Unidos; entre otros de Asia, África, Europa y las Américas.
Juntas, estas voces representan las instituciones, las insurgencias, el capital, la cultura y las fuerzas políticas que redefinen cómo el mundo produce, distribuye, monetiza y gobierna la información.
Oradores.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: