
La moneda mexicana cerró la semana con una apreciación frente al dólar, luego de dos semanas consecutivas retrocediendo frente al bille verde.
La recuperación del peso en la semana se debe principalmente a que los inversionistas especulan que la Reserva Federal (Fed) podría recortar la tasa de interés, ante el deterioro de la economía de Estados Unidos.
De acuerdo con datos del Banco de México, el peso mexicano terminó la jornada del viernes con una apreciación de 0.58% a un nivel de 18.4573 unidades por unidad, con lo que sumó su tercera jornada con incrementos.
En su comparación semanal, la moneda registró una apreciación de 0.66%, luego de dos semanas con pérdidas frente al dólar.
En el año, la divisa mantiene una apreciación de 11.61 por ciento.
El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas, cayó 0.20% a 99.60 unidades la semana pasada.
Las moneas más apreciadas en la semana fueron el peso colombiano con 1.86%, el peso argentino con 1.81%, el florín húngaro con 1.18%, el real brasileño con 0.78% y el zloty polaco con 0.61 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron el won surcoreano con 2.22%, el dólar neozelandés con 1.65%, el dólar taiwanés con 0.81%, el dólar australiano con 0.73%, la corona sueca con 0.39% y el peso chileno con 0.36 por ciento.
“El avance se dio en un contexto de moderada recuperación del apetito por riesgo, apoyado por la desaceleración de la inflación en octubre, un tono más equilibrado de Banxico tras su último recorte de tasas y la debilidad del dólar estadounidense, mientras los mercados ajustan expectativas sobre el ritmo de relajación monetaria en México y la Reserva Federal”, comentó Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM.
“Aunque persisten riesgos en la industria automotriz y en la demanda externa, el escenario de corto plazo apunta a una divisa fortalecida, apoyada por la prudencia monetaria y la credibilidad institucional que continúan diferenciando a México dentro del universo emergente”, adelantó el experto.
Cierre de gobierno
“La apreciación semanal del peso se debe principalmente a que el mercado está especulando que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés el 10 de diciembre, ante el deterioro de la actividad económica de Estados Unidos. Al cierre de la semana, la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en diciembre se ubica en 70 por ciento”, escribió Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base, en un análisis.
También, dijo, que el cierre del gobierno de Estados Unidos ya cumplió 38 días, siendo cada vez mayor el impacto negativo sobre la economía estadounidense.
De acuerdo con el Consejo de Asesores de la Casa Blanca, el costo del cierre es cercano a 15,000 millones de dólares por semana, por lo que el costo acumulado hasta ahora sería de 81,400 millones de dólares o 0.28% del PIB.
Debido a riesgos para la seguridad, el Departamento de Transporte de Estados Unidos redujo el viernes el tráfico aéreo de Estados Unidos en 4% y de no resolverse el cierre del gobierno, el recorte podría ser del 10% en una semana.
El recorte del tráfico implicó la cancelación de 800 vuelos, algo similar a lo que sucede en días de tormentas de nieve, pero a diferencia de situaciones asociadas al clima, el impacto será mayor con el tiempo y podría profundizarse. El secretario del Transporte, Sean Duffy, anunció que, de continuar con el cierre gubernamental, el recorte del tráfico aéreo podría ser de hasta 20 por ciento.
Analistas de Monex afirmaron que el peso fue impulsado por el tono cauteloso de Banxico, respecto a las próximas decisiones de política monetaria, así como por el debilitamiento del dólar.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: