
Santa Marta, Colombia. Medio centenar de países de la Celac y la UE firmaron el domingo en Colombia una declaración conjunta para rechazar el “uso de la fuerza” en contravía al derecho internacional, en medio de tensiones con Estados Unidos por los ataques aéreos a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico.
De los 33 miembros de la Celac y los 27 de la UE, solo nueve jefes de Estado o de gobierno asisten a la cita que se realiza hasta hoy en Santa Marta, entre ellos el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, el primer ministro español, Pedro Sánchez y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
“Reiteramos nuestra oposición al uso o la amenaza del uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas”, asegura la declaración conjunta que fue firmada ayer por 58 de las 60 naciones presentes en la cumbre. Venezuela y Nicaragua se desvincularon del documento.
La declaración subraya la importancia del “respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional (…) en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional”, al referirse a los bombardeos estadounidenses contra supuestas embarcaciones con droga en el Caribe y el Pacífico que ya suman 70 muertos, sin mencionar directamente al gobierno de Donald Trump.
La cuarta cita entre los dos bloques, que sigue a la de Bruselas en 2023, se realiza a la sombra de los constantes ataques del gobierno de Donald Trump contra presuntas lanchas cargadas de droga en el Caribe y el Pacífico, que dejan decenas de muertos.
“Solo se puede recurrir a la fuerza por dos motivos, ya sea en defensa propia o en virtud de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU”, declaró sobre los operativos marítimos estadounidenses la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas.
En cuanto a la cooperación comercial con la región afirmó: “En todo el mundo vemos un giro hacia el interior, hacia el aislacionismo. Pero no podemos cerrarnos. Al contrario. (…) La posición europea es clara: seguiremos siendo un socio comercial estable, predecible y con principios para la Celac”.
Lula reiteró su preocupación por la presencia militar estadounidense en la región.
“La amenaza del uso de la fuerza militar volvió a ser parte de la cotidianidad de América Latina y del Caribe. Viejas maniobras y retóricas son recicladas para justificar intervenciones ilegales”, dijo.
La declaración final, de 52 puntos, toca temas tan dispares como cambio climático, migración, guerra en Ucrania y Gaza y hasta un pedido de reforma del Consejo de Seguridad. Venezuela y Nicaragua no firman el texto.
En su discurso de cierre de la jornada, Petro destacó el rol del multilateralismo “para solucionar problemas comunes, no en la intención de una nación que domina a otra (…), sino en la intención de construir salidas comunes”.
Paz y multilateralismo
Durante su intervención, el canciller Juan Ramón de la Fuente reafirmó el compromiso del país con la paz, el multilateralismo y la cooperación internacional.
De la Fuente aprovechó para repetir la cantaleta sobre la injerencia de otros países en México sin mencionar las injerencias de México en Ecuador, Bolivia o Perú: solución pacífica de controversias y libre determinación de los pueblos.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: