
Los paros técnicos a los que fueron sometidas algunas fábricas automotrices por falta de semiconductores y la menor demanda en Estados Unidos redujeron la producción de autos ligeros en México en 3.7% durante octubre, lo que contrajo las exportaciones al mundo en 5.5%, reportó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Durante el décimo mes de 2025, las empresas de la industria automotriz produjeron 367,870 autos ligeros, la menor cantidad para un mes igual desde el 2022, cuando el sector se encaminaba a un repunte pospandemia.
Durante octubre Honda y Volkswagen informaron que pausaron operaciones en México debido a la falta de chips por parte de su proveedor Nexperia, lo que redujo en 24% el ensamble en el caso de la japonesa, mientras que la alemana se mantuvo estable al crecer 0.1% en octubre.
Aunque hay marcas como Mazda que afirmaron padecer el impacto arancelario en Estados Unidos, sufriendo una caída de 36.9% en la producción debido a una menor exportación a ese país para evitar los aranceles, que se aplican a productos que se aplican de forma proporcional por el contenido no estadounidense de los automóviles o si no cumplen con las reglas de origen del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
En tanto, Nissan se encuentra en el proceso de cierre de la planta CIVAC, en el estado de Morelos, y ajustando la producción en Aguascalientes, donde también se ve impactada por el menor dinamismo manufacturero en su planta COMPAS, con el inminente cese de producción de Infiniti y sus modelos QX50 en noviembre.
Con ello, la japonesa Nissan presentó una contracción de 17.4% en el ensamble durante octubre.
Las marcas que amortiguaron las pérdidas por falta de chips fueron Stellantis, que arrancó la producción en México de la pick up RAM 1200 y le permitió aumentar el ensamble en 13.7% durante octubre, así como BMW, que mostró un incremento de 13.7%, y Mercedes Benz, que aceleró su producción a meses de que cierre COMPAS, su emprendimiento conjunto con Nissan, en mayo de 2026.
Toyota también sigue la tendencia creciente por la demanda de la pick up Tacoma, al aumentar 4.3% su ensamble.
En el acumulado de enero a octubre de 2025, la industria automotriz en México ha producido más de 3.3 millones de unidades, cifra que refleja un ligero descenso de 0.7% respecto al mismo periodo de 2024. No obstante, este resultado se ubica como el segundo mejor registro para un período comparable.
Vaso medio lleno: AMIA
Para la AMIA, el desempeño exportador se mantiene estable frente a la coyuntura internacional de aranceles e incertidumbre.
Durante octubre se registró una contracción de 5.5%, con 314,227 unidades enviadas al extranjero. Mazda y Nissan fueron las marcas peor comportadas, con caídas de 50% y 52.6%, respectivamente.
General Motors y Ford aumentaron sus exportaciones, principalmente a Estados Unidos, en 5.2% y 2.4%, respectivamente, pese a que la demanda de autos eléctricos se hunde en medio de la desaparición de incentivos fiscales en la venta de unidades verdes.
En el acumulado de enero a octubre, México ha exportado más de 2.8 millones de unidades; a pesar de una ligera disminución de 1.5% respecto al mismo periodo de 2024, también coloca a 2025 como el tercer mejor registro histórico para dicho periodo.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: