Ranking de hospitales privados; transparencia y bloqueo que hace vacío

Ya sabemos que el sistema público de salud tiene muchos problemas, pero no podemos ignorar que en el lado privado tristemente no se ven mejor las cosas. En algunos casos hay evidencias de que la atención es de mayor calidad pero no siempre es así; lo más lamentable ha sido una falta de transparencia desde siempre. Los usuarios de la salud privada, específicamente de la atención hospitalaria, hemos carecido de claras referencias para comparar y hacer elecciones informadas sobre dónde acudir para una intervención quirúrgica. Las decisiones de vida o muerte a menudo se toman entre brochures relucientes, recomendaciones de boca en boca y al final la tomamos en función de lo que nos alcanza.

El Ranking de Mejores Hospitales Privados de México surgió en 2020 con la idea de empezar a dar claridad sobre ello. Desarrollado por la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) -que lleva Héctor Valle- y Blutitude Consultores -capitaneado por el exsubsecretario Eduardo González-Pier-, y sustentado editorialmente por Grupo Expansión, dicho ranking nació con la idea de impulsar la transparencia. En este 2025 va por su sexta edición, pero no sin tropiezos que revelan una división al interior de la industria mexicana de hospitales.

Esta división palpable en el sector, conforme nos enteramos, empieza porque hospitales clave como el Centro Médico ABC y el Grupo Ángeles -principales líderes históricos de la Asociación Nacional de Hospitales Privados- optaron por no participar; fueron convocados a dar información, pero decidieron no darla. Y no solo eso; convencieron a otros para también abstenerse, como el Hospital Español (excepto su filial, el Hospital Español de Veracruz) y el Grupo San Ángel Inn Dalinde, con el enorme Centro Médico Dalinde y el Hospital San Ángel Inn Universidad. Eduardo González Pier, de Blutitude, y Héctor Valle, de Funsalud, relatan que, al cerrar la edición, varios directivos pidieron inclusión de última hora. “Pero ya no fue posible”.

Esta abstención no es un detalle menor; es un síntoma de tensiones en torno a la rendición de cuentas, en un momento donde la salud privada absorbe más de 900,000 millones de pesos anuales (y ya sabemos que el rubro hospitalario es el que más presupuesto absorbe), recibiendo cada vez más pacientes que les llegan porque no fueron atendidos del lado público.

El contexto eleva la preocupación. La atención de la salud pública está rebasada; entre IMSS e ISSSTE ahogados en deudas y listas de espera eternas, un IMSS Bienestar en proceso de conformarse bien, no terminan de expulsar la demanda hacia el lado privado. En la Ciudad de México están abriendo cinco nuevos hospitales; en Nuevo León y Jalisco, la expansión es similar, con torres de alta especialidad brotando en corredores industriales.

El mercado está en ebullición: competido, fragmentado por clases socioeconómicas, con cadenas medianas como Grupo Polar y Hospitales MAC ganando terreno en nichos accesibles, lejos de los colosos como Muguerza o ABC. Pero el crecimiento hospitalario cojea: los seguros de gastos médicos, con primas que ahuyentan a la clase media (y que elevarán aún más su precio al agregarles el IVA), no crecen al ritmo de la demanda insatisfecha.

Aparte, las fallas en incentivos: priorizan márgenes hospitalarios, comisiones a médicos y bonos a proveedores de insumos como dispositivos médicos, dejando al paciente como el eslabón más débil, pagando de su bolsillo sin saber si la atención es óptima o solo oportuna.

La fragmentación del privado hace imperativa la transparencia. El ranking de Funsalud es un paso útil; seguramente aún tiene sus límites y tendrá que mejorar hacia adelante, pero por lo pronto es un esfuerzo que transparenta brechas e incentiva mejoras locales. Como señalan sus creadores, “¿de qué sirve comparar Médica Sur con el Hospital Einstein de São Paulo? Lo valioso es medir lo cercano, el hospital de tu comunidad”. Los listados regionales del Ranking mexicano -que ya son 6: Norte, Noreste, Occidente, Centro, Sur y CdMx Zona Metropolitana- sirven de espejo. Y eso no lo tienen ni el ranking estadounidense de Newsweek -con incentivos muy comerciales- ni el chileno de la consultora regional IntelLat que, nos dicen, más bien le está copiando al Ranking de México.

Algo que inquieta es el perfil de los que deciden hacer vacío al esfuerzo mexicano. Los ausentes más notorios, el Hospital ABC y Hospital Español, entidades no lucrativas, deberían liderar la transparencia. La pregunta es si sus patronatos, con mandato ético, ¿aprueban esa ausencia que impulsa la opacidad? En un sector que cubre brechas públicas, autoexcluirse huele a defensa de un status quo cómodo: décadas de lealtades sin escrutinio, donde la información escasea y beneficia a redes cerradas. ABC y Ángeles, al incentivar a no participar, envían una jugada miope en tiempos de competencia feroz. Bloquear un ejercicio que, pese a sus límites, fomenta capacidad de responsabilidad (accountability), perpetúa un modelo agotado. ¿Temor a exponer fallas? ¿O a que datos duros erosionen mitos de excelencia?

Esta escisión en la industria hospitalaria es una mala señal, porque hoy más que nunca tendrían que estar unidos para enfrentar la avalancha que ya tienen encima.

Efervescencia hospitalaria en la capital del país

En la ciudad de México y su zona metropolitana se siguen construyendo hospitales en forma efervescente. Ya hay 64 hospitales privados (hablando de servicios hospitalarios completos, no clínicas menores ni grupos de consultorios). Bueno, pues el indicio es que no son suficientes, pues se siguen construyendo más. Actualmente hay 5 hospitales por inaugurarse: Star Médica colabora con 2: está abriendo en Cuicuilco (lo que era la Torre Telmex ahora es StarMédica Pedregal) el que será su hospital más grande se sumará a sus 15 sedes en el país; también abrirá otro atrás de Plaza Carso. Aparte, frente al Hospital ABC Santa Fe, está por inaugurarse el MAC Santa Fe. Uno más será de la cadena San Angel Inn en Ciudad Satélite. Y eso sin contar otros previstos para 2026: Hospital Angeles Polanco, Star Médica Polanco y la expansión de Hospitales MAC en Naucalpan. ¿En qué dimensión ve venir la demanda la industria hospitalaria?

Escasea en farmacias la vacuna anti covid

Conforme se acerca la temporada invernal, más gente acude a farmacias privadas para aplicarse la vacuna contra Covid19, pero al menos en la ciudad de México este fin de semana fue difícil de encontrar. La Vacuna actualizada de ARNm contra Covid 19 de Pfizer, llamada Comirnaty, fue aprobada por Cofepris desde el pasado agosto, siendo México de los primeros en tener el registro de esta vacuna para la nueva cepa atendiendo indicaciones de OMS. Pero entonces ¿qué pasa? Pfizer tiene que explicar dónde se está atorando y porqué no está llegando al punto de venta. El incipiente sistema privado de vacunas que empieza a formarse en el país necesita agilizarse y ser más eficiente.

Italiana Alfasigma da pasos firmes en México

El italiano Grupo Alfasigma recién anunció una inversión de 100 millones de pesos para ampliar presencia en el mercado de consumer health, y ahora lanza su plataforma digital en torno de la prevención, atención y acompañamiento para quienes padecen Colitis Ulcerosa, una enfermedad inflamatoria intestinal autoinmune que calculan afecta a unos 48 mil mexicanos. La firma tiene presencia en más de 100 mercados; cuenta con plantas de producción en Italia, España y Estados Unidos, y laboratorios de I+D en Italia, donde emplea a 4,000 personas dedicadas a la investigación, desarrollo, producción y distribución de productos.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: