
Guadalajara, Jal. Los hatos ganaderos de Jalisco permanecen libres del gusano barrenador, confirmó a El Economista, el director general de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), Armando César López Amador, luego de que se detectara la presencia de larvas en un animal proveniente de Campeche, durante los protocolos de revisión en un corral de control en el municipio de Encarnación de Díaz.
“Jalisco no es un estado infestado; no tenemos la presencia del gusano barrenador”, afirmó el funcionario, quien explicó que la detección fue resultado del fortalecimiento de capacidades de vigilancia implementadas desde hace varios meses.
“Lo que hicimos fue generar las capacidades para detectar un animal, entre más de 5,000 que hemos recibido, y todos han sido inspeccionados, y uno de esos animales sospechosos traía la presencia de la larva”, explicó López Amador.
El ejemplar infectado provenía del municipio de Candelaria, Campeche, zona que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) federal mantiene clasificada como afectada por el gusano barrenador.
Te puede interesar
El titular de ASICA refirió que el hallazgo activó de inmediato los protocolos de bioseguridad; es decir, el animal fue aislado, se tomaron muestras para confirmación en laboratorios federales y se implementó un cerco sanitario de 40 kilómetros alrededor del punto de detección. Además, se realizó un barrido con el fin de descartar cualquier posible dispersión del parásito.
López Amador destacó la efectividad del sistema estatal de inspección, en particular del trabajo de los binomios caninos entrenados para detectar el gusano barrenador, uno de los cuales -llamado Hummer- fue clave en la detección del caso.
El funcionario indicó que se trata de un caso virtuoso ya que demostró que la estrategia funciona: detección temprana, respuesta inmediata y coordinación con el gobierno federal.
El titular de ASICA aseguró que, no obstante que el registro federal reflejará la detección en los reportes internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Jalisco mantiene su condición de estado libre de la plaga.
“Los hatos de nuestros productores ganaderos de Jalisco siguen a salvo del gusano barrenador; hicimos una intercepción y esto evitó que ocurriera; sin embargo, en el clasificador del gobierno federal que reporta a la OMSA, pues aparecemos como un estado donde hubo presencia, pero con estas características que debieran ser aclaradas”, enfatizó.
Actualmente, la dependencia estatal trabaja en la capacitación de cinco nuevos binomios caninos para reforzar la inspección de ganado en puntos estratégicos.
Te puede interesar
“Nuestros equipos operan 24/7 revisando todo animal que ingresa al estado, especialmente bovinos, que son los de mayor riesgo”, añadió.
López Amador hizo un llamado a los productores ganaderos a mantener las medidas preventivas, como la atención inmediata de heridas en los animales, ya que “sin heridas no hay gusanera”. Asimismo, recordó que el gusano barrenador no afecta la carne destinada al consumo humano, por lo que no existe riesgo sanitario para los consumidores.
El funcionario hizo un llamado a los ganaderos a reportar inmediatamente cualquier caso sospechoso.
“Si en esas heridas encuentran larvas, cualquiera que sea, se califica como un caso sospechoso, avísennos; esa es la mejor vacuna. Hay dos instancias a las que pueden reportar, una es esta unidad denominada CPA que depende del gobierno federal y que es la Comisión México-Americana para la erradicación de enfermedades exóticas y su teléfono es 800-751-21-00, y también pueden reportarlo a ASICA al teléfono 33-38-18-28-00”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: