“Ha sido un año muy interesante, muy intenso”, resume Gerardo Ascencio, secretario de Cultura de Jalisco, al hacer un balance de su primer año al frente de la dependencia estatal.
En entrevista con EL INFORMADOR, el funcionario asegura que el periodo ha estado marcado por la expansión de la oferta cultural fuera del Área Metropolitana de Guadalajara y por la consolidación de programas de formación artística. Sin embargo, temas como el presupuesto, los proyectos patrimoniales y la planeación a largo plazo continúan en terreno incierto.
¿Cómo califica este año de trabajo?
R. Hemos tratado de buscar consolidar una oferta de difusión cultural muy extensa, desconcentrada, que no sólo atienda a los públicos dentro de la área metropolitana, sino que busque estar presente en todas las regiones del estado.
En ese sentido, hemos tenido buenos resultados: de las más de 13 mil actividades organizadas este año, más del 70% se realizaron fuera del Área Metropolitana.
En cuanto a los programas de capacitación, también hemos tenido un buen inicio, aunque los procesos formativos requieren más tiempo. Logramos integrar un ecosistema más completo de formación musical con los núcleos ECOS, coros y orquestas infantiles. Destaca la creación de la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco, conformada por niños y jóvenes de más de 11 municipios, y de la Orquesta para la Escena, integrada por jóvenes de 16 a 26 años. Ambas han tenido producciones exitosas, tanto en recepción del público como en calidad artística.
Entre ellas, resalta la zarzuela El Orgullo de Jalisco, de Federico Moreno Torroba, y la ópera Cavalleria Rusticana, presentada en espacios públicos de Lagos de Moreno, Ciudad Guzmán, Mazamitla y San Sebastián de Analco. Además, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, bajo la batuta de José Luis Castillo, ha mantenido una sólida programación que abarca desde el barroco hasta la música contemporánea.
En estos días sale una nueva generación de alumnos de la Escuela de Artes Jalisco ¿Cómo va la formación y fomento de nuevos mediadores culturales?
R. En este en este primer año hemos tenido una afluencia considerable, pero vamos a incrementar también la oferta ya que queremos trabajar la licenciatura en música tradicional con especialidad en mariachi dentro de la propia escuela. En esta área de capacitación creo que también estamos cimentando un buen proyecto para el año siguiente y cumpliendo con los alumnos que ya venían dentro de ella.
Mencionaría también aquí aunque es una OPD (Organismo Público Descentralizado) a la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) que aumentó casi el 50% la demanda de alumnado, eso también nos tiene bastante contentos. La maestra Karla Jáuregui ha logrado cimentar un buen grupo de maestros y una serie de actividades que incluyen proyectos de restauración importantes en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En materia de fomento, se mantienen los fondos de apoyo a la comunidad artística y municipal, como Proyecta Producción, PACMyC y PECDA, que impulsan tanto la creación independiente como la animación cultural local. Este año ha sido de aprendizaje y adaptación a la escala estatal, pero también de consolidación de alianzas y comprensión de la diversidad cultural en los municipios.
Ha sido un panorama en el cual nos ha permitido conocer también hay que reconocer que uno tiene una curva de aprendizaje que cuando cambia a una instancia, sobre todo cuando vienes de una instancia municipal y cambias a una estatal, siempre hay un aumento de las dimensiones y de las exigencias, pero creo que este año ha sido muy fructífero porque creo que sí hemos logrado entender buena parte de la estructura cultural en el estado, de los intereses y de las inquietudes de los diferentes municipios con respecto del trabajo cultural y por supuesto en la relación con el mundo.
Durante la campaña se prometió un incremento del 40% al presupuesto cultural para 2025. Los datos oficiales muestran un aumento real de solo 1.9% para 2025 y menos del 1% proyectado para 2026. ¿Cuál es la explicación al respecto?
R. Nosotros trabajamos este año con el presupuesto que se dejó de la administración anterior y el presupuesto de ese año todavía está en construcción, es decir; un presupuesto que todavía estamos trabajando.
Yo te pediría que eso lo tratáramos mejor una vez que ya esté el presupuesto autorizado porque eso nos hablará también de las exigencias que tendremos nosotros para realizar alianzas estratégicas, trabajos en conjunto y para buscar gestionar recursos de otras instancias aparte del Gobierno del estatal.
Se había anunciado una inversión de mil 300 millones de pesos para rehabilitar 173 espacios patrimoniales. A la fecha, ¿cuántos de esos espacios han sido intervenidos y qué nos puede compartir respecto esto?
Esto no es algo que se maneje desde la Secretaría de Cultura, se maneja desde la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP). No es una información que tengamos. No es un presupuesto que administremos nosotros.

Se ha señalado que la Secretaría ha privilegiado eventos masivos sobre el desarrollo de políticas culturales de largo plazo. ¿Qué programas estructurales o convocatorias nuevas se han creado para apoyar la creación independiente y la cultura comunitaria?
R. Estamos trabajando con las reglas de operación que han tenido de manera regular todos estos fondos, en ese sentido no ha habido ninguna orientación personal ni motivaciones políticas, yo realmente no lo encuentro.
El proyecto del “gran centro cultural en Puerto Vallarta” se presentó como uno de los ejes de transformación cultural del sexenio. ¿Cuál es su estatus actual?
R. Actualmente todavía estamos en etapa de estudio, sobre cuál es el tipo de infraestructura que tenemos que hacer en esa área. Creo que sí es un pendiente que tenemos todavía importante, pero sí estamos trabajando en qué es lo que vamos a diseñar para este espacio.
Es un proyecto que evidentemente llevará algunos años de trabajo todavía.
¿Cómo se ha ido desarrollando ECOS Jalisco?
R. Es un programa importante porque es un programa que no solamente impacta en una sola área del trabajo cultural.
El trabajo de ECOS si bien es un programa de formación que tiene como objetivo ofrecer la oportunidad de que los niños se desarrollen en el arte musical, también es un programa que tiene impacto en otras dos cosas que a mí me parecen relevantes: uno, que es el área de la oferta cultural, nos ayuda a diversificar porque con estos grupos podemos llegar a diferentes lugares.
Creo que un ejemplo de eso ha sido la propia orquesta Sinfónica ECOS Jalisco que ha estado ya en diferentes localidades del estado y ahora, por ejemplo, la orquesta de guitarras que también ha estado presente y tiene programados una serie de conciertos a lo largo de Jalisco. Entonces, también impacta sobre la diversidad y la oferta cultural y el número de la oferta cultural.
Y segundo, también impacta en la formación de públicos, porque desde el ámbito familiar de los niños que evidentemente un niño que trabaja en una orquesta genera que sus familiares asistan, estén presentes en sus actividades, también impacta en sus comunidades y en las diferentes comunidades en el estado.
En ese sentido, ECOS tiene tres grandes aportes: impulsa la formación artística, fortalece la creación de públicos y diversifica la oferta cultural en todo Jalisco.
YC
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: