
El precio del oro cerró la jornada de este lunes con un incremento mayor al 2% para alcanzar su máximo en dos semanas, ante la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) realizara un recorte en las tasas de interés y por la incertidumbre sobre el cierre de Gobierno estadounidense.
El metal precioso al contado ganó 2.91% a 4,116 dólares la onza, con lo que sumó su tercera jornada con incrementos y su mayor nivel desde 23 de octubre cuando alcanzó 4,126.17 dólares.
En las últimas semanas el oro había perdido fuerza, desde su último máximo histórico alcanzado el 20 de octubre un 4,356.5 dólares, el metal apunta un descenso de 5.52 por ciento.
Sin embargo, en el año registra un alza de 56.87 por ciento.
En el caso de los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre cerraron con un incremento de 2.83% a 4,123.25 dólares la sesión de este lunes.
Recorte de tasas apoyan
“El metal precioso finalizó la sesión con una apreciable subida, tras una etapa de incertidumbre que estimuló la demanda por activos considerados refugio. El aumento en el precio del oro está íntimamente vinculado al fin de la parálisis parcial del gobierno de los Estados Unidos, la más prolongada en la historia del país, que había incrementado la incertidumbre sobre los datos macroeconómicos y la solvencia fiscal norteamericana”, informó en un análisis Antonio Montiel, director de análisis de ATFX Educación.
Agregó que las dificultades para obtener cifras de empleo y otros indicadores fundamentales, “reforzaron las apuestas por un alivio en la política monetaria de la Reserva Federal. La depreciación del dólar, provocada por dicha incertidumbre, también contribuyó a que el oro resultara relativamente más atractivo para tenedores de otras monedas”.
Desde el punto de vista técnico, aseveró que este movimiento alcista puede señalar que el mercado está anticipando una nueva fase de búsqueda de protección y liquidez, frente a un panorama económico estadounidense menos sólido.
La semana pasada, se publicaron datos económicos débiles en Estados Unidos que reforzaron las expectativas de un recorte de tasas de interés de la Reserva Federal el próximo mes.
“Una reapertura restablecería el flujo de datos y reavivaría las expectativas de un recorte de tasas en diciembre, pero, lo que es más importante, devuelve la atención del mercado al deterioro de las perspectivas fiscales de Estados Unidos”, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank, en un estudio.
Añadió que el fin del cierre del Gobierno de Estados Unidos también podría reforzar los llamamientos a recortar las tasas de interés estadounidenses tras la debilidad de los datos económicos.
En otros mercados, la plata al contado subió un 3.6% a 50.03 dólares la onza, alcanzando su nivel más alto desde el 21 de octubre; el platino subió un 1.5% a 1,568.41 dólares y el paladio un 2.2% a 1,411.33 dólares.
Acciones de mineras se benefician
A medida que el oro continúa su rally hacia máximos históricos, las acciones de las empresas de minería relacionadas con el metal, repuntaron.
El ETF VanEck Gold Miners, que invierte en acciones de empresas mineras de oro y plata, subió 4.99% a 97.67 dólares la jornada de este lunes.
En Wall Street, las acciones que más subieron fueron Freeport-McMoRan, uno de los mayores productores de oro en el mundo, con 2.86% a 40.95 dólares, seguido por Southern Copper, filial del conglomerado mexicano Grupo México, con 2.11% a 139.49 dólares.
En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los títulos de la empresa propiedad del Grupo BAL, Peñoles, son los que más subieron al crecer 3.31% y cotizan en 750.70 pesos por unidad. Los títulos de Fresnillo, subsidiaria de Peñoles, subieron en la Bolsa de Londres, un 5.38% a 2.31 libras esterlinas. La minera más grande del país, Grupo México, retrocedió 0.66% a 158.68 pesos por acción y los papeles de Minera Frisco, de Carlos Slim, cayeron fuerte con 4.24% a un precio de 8.59 pesos cada una.
Los papeles de las mineras de cobre en Canadá también ganaron en la Bolsa de Toronto, Hudbay Minerals subió 4.28%, Ero Cooper creció 2.28%, seguido por First Quantum Minerals al escalar 2.16 por ciento. (Con información de agencias)
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: