Sismo en México: ¿dónde se registró el temblor HOY martes 11 de noviembre? | EPICENTRO

México se despertó este 11 de noviembre con un sismo en Guerrero. De acuerdo con el reporte de del Servicio Sismológico Nacional, Zihuatanejo fue el lugar donde se presentó el sismo de este martes en punto de las 5:35 de la madrugada. A pesar de contar con una fuerza considerable, no fue suficiente para encender la alerta sísmica de la Ciudad de México

La dependencia confirmó que el movimiento telúrico de este 11 de noviembre fue de magnitud de 4.1 con epicentro en el norte de Zihuatanejo, Guerrero. Previa a la actividad de las 5:35 de la mañana, el Servicio Sismológico Nacional indicó un temblor de 4.3 en Oaxaca. Este sismo se presentó a las 23:09.

Estos son los últimos sismo de mayor magnitud registrados en México:

Según información publicada en el sitio web del Servicio Sismológico Nacional, los últimos temblores de mayor magnitud registrados en México son los siguientes:

  • 11 de noviembre, hora 05:35. Epicentro: 37 km Norte de Zihuatanejo, Guerrero, con coordenadas 17.973°,  -101.588° y una profundidad 11.2  kilómetros, Magnitud de 4,1. 
  • 10 de noviembre, hora 23:09. Epicentro: suroeste de Puerto Escondido, Oaxaca, con coordenadas 15.503°, -97.381°  y una profundidad 16.1 kilómetros, Magnitud de 4,3.
La mañana de este martes se presentó un sismo en Guerrero | SMN

¿Qué es un sismo?

Es una vibración que se registra en la tierra cuando hay una propagación de distintos tipos de ondas que se producen por el movimiento de las placas tectónicas. La tierra se encuentra cubierta por una capa rocosa llamada litosfera de un espesor de hasta 100 km, la cual está dividida en las llamadas placas tectónicas, de tal manera que cuando estas hacen contacto entre ellas, se genera una fricción, pero al no poder desplazarse, se provoca una ruptura en ellas, causando la liberación de energía acumulada, que se propaga en forma de ondas sísmicas en distintas direcciones.

Si bien la duración es corta, su intensidad es variable, pero esto se presenta, brinda información sobre el interior del planeta mediante una técnica conocida como tomografía sismológica o sísmica, según detalla el SMN.

Recomendaciones durante un sismo:

México es un país altamente sísmico, es por ello es importante que las y los ciudadanos sepan cómo actuar en caso de un temblor. De acuerdo con las autoridades de Protección Civil, estas son algunas de las medidas:

  • Mantén la calma y busca las zonas de seguridad del lugar donde te encuentres.
  • Aléjate de ventanas, espejos o cualquier otro objeto de cristal que pueda quebrarse.
  • Guarda tu distancia de muebles pesados tales como libreros, vitrinas o gabinetes.
  • Aléjate de candelabros y otros colgantes que pudieran caer sobre ti o tus familiares. En la calle, es importante estar lejos de postes, cables y ramas de árboles, balcones o edificios con cristales.
  • Ubica los muros y columnas, para mantenerte cerca de ellos.
  • Si estás en un edificio y no puedes salir, busca la zona de seguridad, evita las escaleras mientras tiembla hasta que termine el movimiento.
  • Tampoco uses los elevadores.
  • Si hay una brigada de protección civil, debes seguir sus indicaciones.
  • Si estás dentro de un automóvil, busca estacionarte lejos de postes, cables o puentes.
  • Si te encuentras en el Metro, mantén la calma y sigue las instrucciones que ofrezca su personal.

¿Por qué no se activa la alerta sísmica?

Hay ocasiones en que aunque se registren diversos sismos en el territorio mexicano, no se activa la alerta sísmica en la CDMX, ya que la magnitud es muy baja. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), que se encarga de activarla, toma en cuenta la distancia y la magnitud del movimiento telúrico antes de hacerlo.

Según datos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, la alerta únicamente se activará con sismos de magnitud cercana a los 6 de magnitud. Sólo en estos casos, se trasmitirá a través de los diversos altavoces que hay en las alcaldías de la ciudad, además actualmente se hará también con una alerta en celulares.

Asimismo, cuando ocurren microsismos, tampoco se activa la alerta sísmica, ya que estos movimientos telúricos son menores a 4,0 de magnitud y la onda llega a tardar menos de 10 segundos en alcanzar la superficie, además dado que los sensores se encuentran muy cerca, no es posible alertar lo suficientemente rápido.

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: