
Retornar 100% al home office como apoyo a los trabajadores por el alza del pasaje de transporte concesionado en CDMX y Estado de México se asoma como opción, pero no para todos ni como la única alternativa, coinciden especialistas.
Actualmente el 14% de las personas labora en trabajo remoto a tiempo completo, frente al 48% que lo hace totalmente presencial, de acuerdo con datos de la Guía Salarial 2026 de la firma Michael Page.
Te puede interesar
“Las organizaciones están buscando migrar más a una presencialidad total como esquema de trabajo (…) pero también vemos un talento que cada día demuestra y manifiesta su insatisfacción con las modalidades 100% presencial”, advierte Oliver Odreman, senior director de Michael Page.
Un 48% de los empleadores encuestados por Michael Page opta por el trabajo totalmente presencial y por el remoto sólo 6 por ciento.
Para sortear este choque de necesidades, Odreman sugiere revisar los objetivos de la empresa para determinar qué modalidad de trabajo permite alcanzarlos y generar una comunicación directa con los colaboradores para evitar que sea una decisión sólo de la alta dirección y se incluyan las realidades que viven los colaboradores.
“Creando estos espacios de comunicación entre la alta dirección, la gerencia media y el área operativa, se puede llegar a un consenso que favorezca a todos y que naturalmente ayude a que la empresa alcance sus objetivos”, comenta Odreman.
Además, destaca que ese 14% que trabaja sólo de forma remota evidencia la existencia de un espacio para ampliar el home office como alternativa a incrementos de tarifas de transporte.
El Estado de México autorizó en octubre pasado un alza de dos pesos para la tarifa mínima que abarca los primeros 5 km de trayecto de 12 a 14 pesos, equivalente a 16 por ciento. Además, los aumentos incluyeron otras alternativas como el Mexibus.
Mientras que la Ciudad de México autorizó un alza para el transporte concesionado de 1.50 pesos, con lo cual la tarifa más alta será de 9.50 pesos, es decir, 11% más. El Metro, Trolebús, Cablebús y camiones RTP no subieron sus tarifas.
Alternativas al home office para sortear aumentos al pasaje
El aumento de las tarifas de transporte público concesionado en CDMX y Edomex plantea a las organizaciones un reto de creatividad para idear soluciones más allá del home office e incentivar, retener y apoyar a sus trabajadores a suavizar este golpe a su bolsillo.
“Hay que ponernos creativos, porque hay puestos que no pueden hacer home office, organizaciones que no lo pueden implementar o incluso para los modelos híbridos presenciales hay que buscar otras alternativas”, considera Estrella Vázquez, CEO y fundadora de Time2Grow.
Sentado en un parque de la CDMX, Luis Antonio Rojas hace tiempo para ingresar a su trabajo. Su trayecto le lleva hasta hora y media. Aunque considera que el incremento era necesario, reconoce que pagar 9.50 pesos implica gastar 74 pesos más al mes. El home office no es opción para él pues como trabajador de limpieza en una empresa debe acudir seis días a la semana.
“Es necesario entender que no todos los puestos pueden ser remotos. ¿Por qué no regresamos al 100% remoto? Porque hay personas de manufactura, de salud, de atención, de hospitalidad que no pueden hacer su trabajo remoto, entonces, hay que tomar en cuenta a esas personas”, explica Estrella Vázquez.
Vázquez agrega que para quienes el teletrabajo sea una opción, lo más recomendable sería hacer un esquema híbrido que disminuiría el gasto en transporte y los días que sean presenciales dotarlos de un propósito, no sólo acudir por cumplir una cuota.
En 2025, el formato híbrido representa en total 41%: el 18% va a la oficina entre uno y dos días a la semana y el 23% acude entre dos y tres, menciona la Guía Salarial 2026 de Michael Page.
Proponen bonos, pero sólo para quienes lo necesiten
A unos minutos de su hora de entrada para comenzar la jornada de limpieza en su trabajo, a Luis Antonio Rojas se le pregunta qué pediría a la empresa para apoyarlo con este aumento en los pasajes y ante la falta de un incremento al salario.
“No creo que quieran. ¿Qué les pediría? Pues un pequeño bono para el transporte nada más. Un bono. Yo unos 100 pesos más”, agrega Luis Antonio.
Los apoyos de movilidad son otra alternativa que sugieren los especialistas. Contar con flotillas de transporte de personal en puntos estratégicos donde se encuentren los empleados y los lleven a su centro de labores, ejemplifica Odreman.
“No es una práctica generalizada, pero pensando en la situación puede ser una herramienta que le permita a una organización diferenciarse y hacerse más competitiva”, agrega el directivo.
Para Estrella Vázquez la propuesta del trabajador Luis Antonio sería crear como empresa una “bolsa de movilidad”; es decir, apoyos monetarios para ciertos trabajadores que lo requieran, no para todos.
“Bolsas de movilidad, pero muy focalizadas. El poder identificar en tu población a quienes se les puede dar esta ayuda que puede estar entre los 70 a 100 pesos mensuales”, detalla la CEO de la consultora Time2Grow.
Ambos especialistas coinciden en la flexibilidad de horarios; es decir, que no todos entren a la misma hora, con el objetivo de sortear el tráfico en hora pico. Esto evitaría que los trabajadores gasten más en usar alternativas de transporte para llegar a tiempo.
Promover programas de bienestar financiero es otro incentivo como una herramienta para que los trabajadores manejen los gastos cotidianos en contexto de aumento de servicios, sugiere Odreman.
Bicicleta, ¿opción para ahorrar en transporte?
Vázquez menciona como otra idea hacer el último tramo de traslado en medios como bicicleta. Esto implica la creación de infraestructura para que los trabajadores tengan la opción de dejar su bici en un estacionamiento seguro o expandir el servicio de renta de bicicletas a otras áreas.
La Ciudad de México cuenta con al menos seis biciestacionamientos masivos y semimasivos en los llamados Centros de Transferencia Modal (CETRAM) cercanos a estaciones de Metro para que los usuarios completen su viaje en bicicleta.
En un día cotidiano de 2024, la CDMX registró 456,892 viajes en bicicleta, lo que representó un aumento de 71% respecto a 2018, de acuerdo con el Conteo Ciclista 2024 de la Secretaría de Movilidad capitalina.
Motivar y propiciar el compartir el auto entre compañeros que tienen trayectos similares es otra de las propuestas para reducir el gasto en pasajes.
“Hay que pensar en modelos de corresponsabilidad. Definitivamente la empresa no absorbe todo”, indica Estrella Vázquez.
El incremento de las tarifas implicó un compromiso de los transportistas de mejorar su servicio. Al respecto, el usuario Luis Antonio menciona que en ocasiones espera hasta 30 minutos el microbús que lo lleva a su centro de trabajo.
Suben transporte, pero no salarios
Los salarios no crecen al mismo ritmo que las alzas de servicios y productos. Un estudio de la firma AON expone que “la mitad de los empleados afirma que no recibió ningún incremento en el último año, mientras que del otro 52% que sí lo obtuvo, la mayoría lo recibió como un ajuste inflacionario y no como un reconocimiento a su desempeño”.
En 2025, el aumento a los salarios en CDMX, AON lo estima en 5.9%, mientras que para 2026 prevé que incremente apenas 5.3 por ciento.
El gasto en transporte es el segundo rubro en el que más desembolsan los mexicanos con un 19.5% del total de su ingreso, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENIGH) del INEGI. El primero es la alimentación, con 37.7 por ciento.
Trimestralmente, los mexicanos gastan en promedio 9,319 pesos. Mientras tanto, pasajeros como Luis Antonio desembolsan ese pago extra día a día y esperan el cumplimiento del compromiso de los choferes de brindar un mejor servicio.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: