
A 44 años del primer caso de VIH, esta enfermedad continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial y México no es la excepción, ya que se registraron cerca de 19,000 nuevos contagios en 2024, 826 más que en 2023, lo que representa un aumento del 4.57%, según datos de la Secretaría de Salud
“Las estadísticas muestran que no se ha controlado la epidemia, sigue creciendo el número de casos y sigue siendo un problema de salud pública importante, por lo tanto, la lucha en contra el VIH no ha terminado, sigue siendo una necesidad médica no satisfecha, tanto en diagnóstico como en tratamiento”, sostuvo Sigfrido Rangel, director médico de GSK México.
Te puede interesar
Aunque reconoció los avances en el desarrollo de terapias antirretrovirales, cada vez más eficaces y menos tóxicas, a medida que aumenta la población con VIH, la demanda de medicamentos irá creciendo.
Se espera que el mercado mundial de tratamientos contra el VIH alcanzará un valor de 52,950 millones de dólares en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 4.3%, según el estudio de Towards Healthcare, una firma especializada en investigación del mercado de salud.
Los medicamentos combinados lideraron el mercado con una participación del 60% en 2023, de acuerdo con el informe.
Por su parte, la biofarmacéutica GSK revisó al alza sus proyecciones para 2025, anticipando un crecimiento a nivel global de 10% para su cartera de productos contra el VIH frente a la estimación anterior de un crecimiento de un solo dígito medio a alto, debido al aumento de casos en el mundo.
En el tercer trimestre de este año, la empresa registró un aumento del 12% en este segmento, impulsado por la alta demanda de tratamientos inyectables de acción prolongada y del medicamento oral que combina dos moléculas (dolutegravir/lamivudina) en una sola toma diaria.
Esta última terapia, explicó el director médico de GSK México, ha demostrado ser igual de eficaz que los tratamientos con tres medicamentos, con una “alta barrera genética”, lo que significa que el riesgo de desarrollar resistencia es similar al de tratamientos más extensos.
México avala nueva terapia
Al demostrar su eficacia, en México se integró el medicamento oral que combina dos moléculas en la Guía de Manejo Clínico del VIH del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), acotó el directivo.
“Esta innovación terapéutica busca reducir la toxicidad de los tratamientos de por vida, mejorar la calidad de vida de los pacientes y facilitar el apego al medicamento”, agregó Sigfrido Rangel.
Resaltó que el tratamiento oral está disponible en el sistema de salud pública de México.
En la licitación para el periodo 2025-2026, obtuvimos un contrato mayor debido a un cambio en las guías del Censida, que regulan el uso del medicamento en todo el país”, puntualizó el director médico de GSK México.
Te puede interesar
Esto no solo aumentó la disponibilidad del fármaco, sino que también redujo el costo del tratamiento entre un 30 y un 40% para el sistema de salud, en comparación con los tratamientos de tres medicamentos.
Además, el fármaco que combina dolutegravir/lamivudina puede tomarse de manera segura junto con medicamentos para enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: