México promete ser “territorio libre de analfabetismo” en 2026, aunque más de 4 millones de personas aún no saben leer ni escribir

El Gobierno de México se ha propuesto alcanzar en 2026 un objetivo histórico: erradicar el analfabetismo y declarar al país “territorio libre” de esta condición. Así lo afirmó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, durante su comparecencia en el Senado y en el marco del Día Internacional de la Alfabetización, celebrado en Puebla, según un boletín de la SEP.

Delgado aseguró que en cada rincón del país “ondeará la bandera blanca de la UNESCO que declarará que todas las voces pueden leer y escribir sus sueños y su destino”. En el evento participaron autoridades de los estados de Puebla y Chiapas, la Unesco y la Presidencia de la República. El compromiso conjunto es reducir el índice nacional de analfabetismo por debajo del 4% y consolidar un avance que, según datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), ya se ubica en 3.93%.

De Vasconcelos a la “presidenta de la educación”

Durante su intervención en el Senado, de acuerdo con La Jornada, Delgado comparó la actual cruzada con la “gesta iniciada hace más de un siglo por José Vasconcelos” y aseguró que “el 2026 no va a ser el año del Mundial en México, sino el año en que se erradique el analfabetismo y se declare territorio libre”. Según Proceso, el funcionario agregó que la meta se logrará bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien calificó como “la presidenta de la educación”.

En su discurso, el titular de la SEP destacó que alfabetizar “es crear comunidad” y que la lectura y la escritura son “la mejor defensa frente a la injusticia y la indiferencia”. La coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales de la Presidencia, Leticia Ramírez Amaya, subrayó que la alfabetización de jóvenes y adultos “es una tarea colectiva que requiere energía, empatía y decisión”.

Chiapas y Puebla, los estados con mayor rezago

Los retos, sin embargo, son grandes. De acuerdo con el INEGI, en México cinco de cada 100 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. Los estados con mayor proporción de población analfabeta son Chiapas (14%), Guerrero (13%), Oaxaca (12%), Veracruz (9%) y Hidalgo (7%). En contraste, la Ciudad de México tiene el menor porcentaje, con solo una de cada 100 personas en esa situación.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, informó que más de 130 mil personas están en proceso de alfabetización y 34 mil 466 ya aprendieron a leer y escribir en seis meses, apoyadas por 10 mil 289 asesores. En Puebla, el mandatario Alejandro Armenta Mier reconoció que el rezago educativo afecta a más de 300 mil personas, lo que coloca al estado en sexto lugar nacional.

Cifras del sistema educativo: el reto detrás de la bandera blanca

El informe Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2024-2025, elaborado por la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa de la SEP, indica que en el ciclo actual más de 34.3 millones de estudiantes cursan algún nivel educativo, atendidos por 2.18 millones de docentes en 262 mil escuelas. El documento también señala que el grado promedio de escolaridad en México continúa en aumento, aunque persisten brechas en regiones rurales e indígenas.

La alfabetización de adultos mayores y comunidades indígenas sigue siendo el mayor desafío. Según el INEGI, el grupo de edad con más personas analfabetas es el de 60 a 74 años, con más de 1.3 millones de personas. Las mujeres representan casi el 60% de la población analfabeta del país.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 14

Educación, becas y futuro digital

Durante su comparecencia, Delgado también adelantó que la SEP expandirá programas sociales como “La Escuela es Nuestra” y las becas Rita Cetina, que en 2026 alcanzarán a 20 millones de beneficiarios y se incluyen estudiantes de primaria. Además, se proyecta crear un millón de nuevos espacios en educación superior para alcanzar una cobertura del 55%, impulsada por universidades como la Rosario Castellanos y el Tecnológico Nacional de México.

El titular de la SEP concluyó que “sembrando letras germina la flor de la Nueva Escuela Mexicana”, una política educativa que busca integrar el aprendizaje con la vida comunitaria y los territorios del país.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: