Afores necesitan proyectos ya armados en infraestructura: Guillermo Zamarripa

Las Afores necesitan proyectos bien planificados y “ya armados” para poder invertir en infraestructura, los cuales el gobierno federal aún no ha puesto sobre la mesa al menos en este primer año del sexenio, consideró el presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Guillermo Zamarripa.

En entrevista, previo al Encuentro Amafore 2025, recalcó que las Afores son un inversionista que, en la compleja cadena que es la construcción de infraestructura, está en el eslabón del financiamiento, no en el de armado ni de gestión de proyectos.

“Nosotros, Afores, somos parte de este sistema complejo, pero somos el eslabón de financiamiento, no somos el ejecutor, no somos el que define la política pública, el gobierno va a decidir qué carreteras hacer, no las afores”, explicó.

A diferencia de lo que pensaba hace un año, el Presidente de la Asociación ve ahora un panorama en el que al gobierno federal le tomará más tiempo de lo esperado desarrollar los proyectos de infraestructura que se habían prometido en la campaña electoral.

Dijo que a partir de lo que se ha visto, sobre todo con el Plan México, al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum le está tomando más tiempo del que se esperaba la planeación de los proyectos de infraestructura.

“El arranque está siendo lento, planear requiere tiempo”, declaró, a lo que añadió que como el gobierno entrante tuvo que acabar este año las obras del sexenio pasado, eso hizo mucho más compleja para la nueva administración la labor de echar a andar toda la maquinaria de infraestructura.

No obstante, destacó que ello no significa que en este primer año de trabajo no se haya avanzado, pues precisamente lo que se ha realizado es toda la planificación de los proyectos, el desarrollo de ciertos sectores económicos, así como algunos cambios legales que tienen el objetivo de aceitar el engranaje antes de echarlo a andar.

“Lo bueno que ha pasado este año es que han planeado bien, tienen jerarquizado, se tienen ciertos criterios definidos, se ha avanzado”, reconoció.

En ese sentido, Zamarripa dijo que la visión que hoy tiene es que con todo lo que se ha avanzado en este primer año de gobierno, el despliegue fuerte de proyectos de infraestructura en el que las Afores podrían invertir va a empezar en el 2026.

No obstante, el directivo fue muy reiterativo en su mensaje: “hay alguien que habilita y desarrolla el proyecto que no son las afores, las  afores financian”.

“El engranaje de echar a andar infraestructura es muy complicado, participan muchos (…) El tema de coordinar a todas estas partes (estados, municipios, gobierno federal, contratistas, inversionistas) es complicado”, advirtió.

Aquí, el Presidente de la Amafore resaltó que históricamente las inversiones de las Afores en infraestructura han estado en cuatro grandes categorías: electricidad, conectividad (carreteras, trenes, puertos, aeropuertos), construcción y agua.

Te puede interesar

Invertir bien los mayores flujos, el reto

Por otro lado, el Presidente de la Amafore manifestó que con la reforma del 2020 y el incremento gradual a las aportaciones obligatorias, las Afores van a tener más dinero para invertir.

“Un gran reto que tiene el sistema es: ‘Me está llegando, me ha llegado más flujo y en los próximos años me va a llegar todavía más flujo’. Entonces un reto es invertirlo bien, encontrar buenos activos invertibles”, reflexionó.

La infraestructura, refirió, es precisamente esa clase de activo de largo plazo que podría recibir parte de esos flujos crecientes que ya están recibiendo y seguirán recibiendo las Afores en los próximos años.

Precisó que en el 2023 la cuota de aportaciones obligatorias a las cuentas de ahorro para el retiro era de 7.5% del salario del trabajador. Para el 2024 subió a 8.5%, en el 2025 está en 9.5% y el objetivo es que en el 2030 llegue a 15 por ciento.

Relató que otros de los retos que ve en el corto y mediano plazos para las Afores son promover el ahorro voluntario que aún es muy pequeño, mejorar la atención y el servicio al cliente, así como promover una mayor educación financiera en la población.

Aseveró que gracias a que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) está en constante evolución, los retos que se tenían hace 15 años eran muy diferentes a los que se tienen hoy.

“Esta evolución me pone hoy en una situación en la que sigo teniendo muchos retos, pero también veo hacia atrás y digo, ‘He avanzado muchísimo’”, concluyó el presidente de la Asociación que agrupa a nueve de las 10 Afores en el país.

[email protected]

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: