
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) ya ha “preparado la cancha” para que las Afores puedan invertir hasta 600,000 millones de pesos más en infraestructura y de esa manera aprovechar las inversiones del Plan México del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Así lo dijo el presidente del órgano regulador del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), Julio César Cervantes, quien además recalcó que “se está solicitando” que las Afores realicen más inversión productiva nacional, acorde al artículo 43 de la Ley del SAR.
“Aquí en la Consar lo que hicimos es preparar la cancha para que las Afores puedan participar en todo lo que tiene que ver con infraestructura y las inversiones vinculadas al Plan México. Por eso es que ampliamos los cajones (de inversión)”, aseguró en entrevista previo al Encuentro Amafore 2025.
Recordó que en noviembre del 2024, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) modificaciones y adiciones al régimen de inversión de las Afores, para que puedan invertir más en instrumentos vinculados a infraestructura como las Fibras y los instrumentos estructurados.
El Presidente de la Consar detalló que previo a los cambios, el régimen de inversión de las Afores establecía un máximo de 20% de su portafolio de inversión en instrumentos estructurados (de infraestructura). Con la modificación, dicho límite se incrementó hasta 30 por ciento.
“Creemos que muchos de los proyectos vinculados al Plan México en materia energética, logística, de cadenas productivas, de sectores vinculados a la soberanía en materia manufacturera de ciertos sectores que son relevantes para nuestra economía, entran perfectamente en estos cajones que hemos venido ampliando”, afirmó Cervantes.
Expuso que al cierre de agosto, las Afores tenían 978,932 millones de pesos en el sector de infraestructura, esto es 12.6% de todos sus activos netos, con 331,939 millones de pesos en energía y 41,107 millones de pesos en vivienda.
Reconoció que si bien hay otros fondos de pensiones en el mundo que tienen mucho más dinero en infraestructura, a nivel América Latina, México está en un “buen nivel” si se compara con países como Chile o Colombia.
“También hay que reconocer que a partir de la modificación que hicimos a la regulación, todavía hay bastante espacio para que las Afores inviertan en infraestructura . El espacio regulatorio es de aproximadamente 600,000 millones (de pesos), ahorita. A esto hay que añadir el crecimiento que se está observando en los activos”, aseveró.
El presidente de la Consar recordó que el artículo 43 de la Ley del SAR señala que las inversiones de las Afores, además de buscar la rentabilidad para mejorar la pensión de los trabajadores, también deben promover el desarrollo nacional y la infraestructura.
“Nosotros como reguladores y la industria vemos muy bien la inversión en infraestructura porque los activos de infraestructura que pueden ser carreteros, energéticos, logísticos tienen una visión de largo plazo que calza de manera, digamos, natural con la visión de largo plazo de un fondo de pensiones”, declaró.
Abundó en que se trata de activos donde se esperan buenos rendimientos para las Afores, gracias a que hay un periodo de inversión que permite “construir activos con buenos flujos de ingreso”.
Entre los proyectos de infraestructura que han y están financiando a la fecha las Afores están más de 10,000 km de carretera, plantas de energía, hospitales y vivienda, precisó Cervantes.
Alertan por los coyotes
Entre los retos que ve en la actualidad el presidente de la Consar para las Afores y el SAR están la brecha de género, la informalidad que deja fuera del sistema a millones de mexicanos y los ‘coyotes’ o intermediarios informales que engañan a los trabajadores y les cobran por trámites que son gratuitos, como los retiros por desempleo.
“(Este tema de los ‘coyotes’) la verdad sí es un problema relevante”, reconoció el Presidente de la Consar. “Justo lo que queremos es concientizar a la gente de que su dinero lo pueden obtener ellos de manera gratuita haciendo directamente sus trámites”.
Puntualizó que estos ‘coyotes’ se aprovechan, sobre todo, de una laguna regulatoria que hay en los retiros por desempleo y que ha provocado que haya casos de trabajadores que han sacado prácticamente todo el dinero de su cuenta de ahorro para el retiro.
“El retiro que terminan haciendo equivale a 30 días de salario, equivalente a 25 UMAs (que es el salario máximo para poder hacer un retiro por desempleo) son como 35,000 pesos aproximadamente y el ‘coyote’ les cobra como 10,000 pesos”, manifestó Cervantes.
Reveló que ya se tienen detectadas a varias empresas que realizan este tipo de prácticas, además de que la Consar le comparte mes a mes al SAT, IMSS e Infonavit una lista de las empresas que están cometiendo esas prácticas para que las auditen.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: