Crédito al consumo seguirá con desaceleración en el 2026, estima BBVA México

Aunque el crédito al consumo es el que más crece dentro de los diferentes segmentos que atiende la banca, éste ha venido desacelerando su ritmo y la expectativa de BBVA México es que dicha tendencia permanezca, al menos, durante la primera mitad del 2026.

Mariana Torán, economista principal de BBVA México, precisó que se espera una tendencia similar en el segmento de vivienda.

Te puede interesar

El motivo principal, dijo, es un menor dinamismo en el empleo y los salarios reales.

En la presentación del informe sobre Situación Banca, elaborado por él área de estudios económicos de la institución, se dio a conocer que el menor dinamismo en el mercado interno, se ha reflejado en una desaceleración del crédito a los hogares, mientras que, por otro lado, la demanda externa logró acelerar el financiamiento a las empresas.

El documento destacó que el crédito al consumo ha reducido su dinamismo, y a partir del segundo trimestre del presente año, dejaron de registrarse crecimientos reales de doble dígito en este segmento.

Ello, explicó, en parte por la desaparición del efecto base de la adquisición de la sofom Cetelem (especializada en crédito automotriz) por parte de Inbursa, así como por el menor crecimiento del empleo formal y los salarios reales.

No obstante, dijo Jorge Campos, economista senior, el dinamismo en esta cartera podría deberse, tanto a la incursión de nuevos participantes, como a la demanda de los hogares por este tipo de financiamiento para mantener su nivel de consumo ante la debilidad de sus fuentes de ingresos.

“De hecho (la incursión de nuevos participantes) es un impacto positivo y vemos que la integración de estos nuevos participantes o la reactivación de actividades de bancos de nicho en segmentos donde antes no participaban, está ayudando a que el crecimiento del crédito al consumo no caiga tan rápidamente”, expuso Mariana Torán.

Así, de acuerdo con el reporte de BBVA, el crédito vigente al consumo creció 9.4% real anual al cierre de septiembre, cuando al cierre de marzo previo alcanzó un incremento de alrededor de 14 por ciento.

“El segmento de créditos personales es el único que aún no reduce su dinamismo. Sin embargo, su morosidad se ha incrementado. Los créditos con tarjeta y de nómina, redujeron su morosidad respecto a diciembre del 2024”, señaló el informe.

De igual forma, el reporte resaltó que el crédito a la vivienda también moderó su ritmo de expansión, con una tasa de 1.6% en septiembre.

“La tasa de crecimiento real promedio del crédito a la vivienda, pasó de 3.1% en 2024 a 2.4% en los primeros nueve meses del 2025. Esta disminución en el dinamismo, refleja (con rezago) la desaceleración que se ha observado en el mercado laboral”, detalló.

Mariana Torán argumentó que esta desaceleración que se vio este año en los créditos de consumo y de vivienda, se espera siga, al menos, en la primera mitad del 2026.

“Por la parte de empresas, también está totalmente ligado a cómo se esté dando la recuperación en la actividad económica que ahorita está floja”, puntualizó la especialista.

Morosidad se mantiene contenida

Mariana Torán afirmó que la morosidad en la banca ha estado bastante contenida, si bien se registran ligeros incrementos en algunos segmentos.

“(Además) las provisiones para cubrir el futuro de las pérdidas, esas siguen a un ritmo bastante estable y nos da cuenta de que estamos también tomando las precauciones necesarias, en caso de que llegara a haber un deterioro del crédito. No lo hemos visto hasta ahora”, enfatizó.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: