Fibra E de la CFE invierte recursos del primer bono en 9 proyectos

Con los 725 millones de dólares captados por la Fibra E de la CFE con el bono emitido el pasado 11 de septiembre, la Comisión Federal de Electricidad analiza cerca de 60 proyectos de generación de energía eléctrica en los que podría invertir, principalmente en el norte del país.

Cajeme Villareal, director general de CFE Capital, el fideicomiso de inversión en energía e infraestructura (Fibra E), dijo en entrevista que se trata del primer bono colocado por el fideicomiso en el mercado bursátil.

Explicó que el papel tiene una vigencia de 15 años y se decidió acudir a los mercados internacionales debido principalmente a que son más profundos y más exigentes que el mercado local.

“Íbamos por un monto de 650 millones de dólares originalmente, pero durante el road show la emisión generó mucho interés entre inversionistas y tuvimos una demanda de casi 6,400 millones de dólares en total”, dijo.

Participaron 240 inversionistas provenientes de 32 países, lo cual “es reflejo, primero, de la estabilidad macroeconómica de la que goza México y la claridad de las políticas públicas existentes y segundo, la fortaleza de la Comisión Federal de Electricidad”.

Villarreal explicó que la mayoría de los proyectos de la CFE se encuentran en la zona norte de México, pues hay centros manufactureros y de datos que se están instalando.

“Hay algunos temas de congestión que deben resolverse; incluso hay comunidades que están aisladas y no son de fácil acceso y deben ser atendidas”.

Actualmente los recursos del primer bono ya se están utilizando en nueve proyectos. Estos incluyen compensación capacitiva en Tecate; compensación capacitiva en Tijuana; solución al bajo voltaje en el sur de Ensenada; compensación capacitiva en la subestación de los Viñedos en Hermosillo; eliminación de limitaciones de capacidad en cables subterráneos de Hermosillo, Obregón, Los Mochis, Culiacán y Mazatlán, por mencionar algunos.

Relación con IFC

Entre los inversionistas destaca la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, que participó con 75 millones de dólares.

La inversión de IFC tiene como objetivo mejorar la calidad del suministro eléctrico en regiones estratégicas, reducir las pérdidas técnicas en la red, facilitar la integración de energías renovables y aumentar la resiliencia del sistema ante eventos climáticos extremos.

Este es el primer proyecto de IFC con la CFE, y marca el inicio de una colaboración estratégica de largo plazo.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: