
Las mayores fabricantes de vehículos pesados en México, Daimler, Kenworth e International, admitieron que la incertidumbre sobre la revisión del T-MEC ha frenado algunos proyectos, así como la menor demanda estadounidense y nacional de camiones, y será hasta que haya un acuerdo trilateral para que comience la senda de crecimiento.
Holger Dürrfield, director general de Mercedes-Benz Autobuses, confió en que una vez que concluya el proceso habrá claridad, porque las empresas sabrán qué aranceles pagar y se impulsarán las inversiones, pues se trata de “un contrato” que frenará la incertidumbre para los tres socios comerciales.
El pasado 1 de noviembre, Estados Unidos implementó el arancel del 25% a las exportaciones mexicanas de camiones, y si bien es un tema que inquieta, es muy reciente la medida para medir el impacto, y por el momento resultan controlable.
Marcela Barreiro, CEO y presidenta de Daimler Truck México, comentó: “Estamos todavía haciendo análisis para ver cuál podría ser el impacto real. Nosotros tenemos productos en Estados Unidos, componentes principalmente de América y en su gran mayoría el impacto es menor”.
Abundó que hasta el momento no se han sentido el efecto. “Hay afectación siempre que hay aranceles, porque el 100% de nuestros productos no está libre (de aranceles), pero sí son, digamos, controlables, estos aranceles”.
En el marco de la Expo Transporte ANPACT 2025, las marcas que producen en México y exportan a Estados Unidos, con más del 90% de su ensamble, reafirmaron su presencia de manufactura en el mercado mexicano y el compromiso de seguir invirtiendo, pese a los aranceles impuestos por Donald Trump, para lo cual se preparan para aumentar la proveeduría regional.
“Nuestra planta sigue sólida en México, los compromisos siguen, las inversiones seguirán”, sostuvo Javier Valadez, director de Operaciones de México de PACCAR y Kenworth.
En el caso de Kenworth, la producción de vehículos pesados posee el 72% (en promedio) de valor de contenido estadounidense, cuando el regional es de 64% hasta el momento exigido por el T-MEC. Mientras que poseen entre 16 y 22% contenido mexicano, 7 u 8% canadiense y menos de 2% de origen chino.
En 2025, International Motors México invirtió 25 millones de dólares en desarrollo de infraestructura, además de otros 200 millones de dólares en el área de pintura de su planta en Escobedo, por ello, no está contemplado mudarse de México, pese a que las políticas de Donald Trump.
Kenworth, que opera tanto en México como en Estados Unidos, está buscando que se fortalezca el acuerdo trilateral, además de contar con certificados de manufactura en proveeduría para aumentar el valor de contenido regional. “Mantener el T-MEC, ese siempre ha sido nuestra clave, mantenerlo, robustecerlo y seguir fortaleciendo la integración regional”, dijo.
Valadez acotó que en el caso particular de Kenworth, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos no se ha traducido en una afectación mayor, pues la firma produce en ambos territorios y comparte proveedores. El CEO de Mercedes Benz confió en que la esencia del T-MEC no cambiará, ya que México y EU se necesitan mutuamente.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: