
Fernanda Romero asumió esta semana, oficialmente, la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad de Guadalajara, tras un proceso que calificó como intenso y formativo, marcado por recorridos por todo el Estado y encuentros directos con la comunidad estudiantil de todas las regiones.
Así, esta nueva etapa representa para ella una responsabilidad colectiva en la que la representación estudiantil debe ejercerse con cercanía, escucha y sentido crítico, atendiendo de manera prioritaria las demandas que se repiten en las diversas regiones universitarias.
“Estoy muy feliz y muy contenta. Fueron tres meses de estar saliendo de casa y visitando las regiones de todo el Estado de Jalisco. Fueron meses donde fuimos a cada módulo que tiene la Universidad de Guadalajara, a cada prepa regional, a cada centro universitario, a escuchar… qué es lo que quiere la comunidad educativa y qué es lo que esperan de la Federación en los próximos tres años”, dijo.
La presidenta electa explicó que ese recorrido le permitió identificar realidades diversas, así como replantearse la manera en que la FEU debe ejercer su papel político, convirtiéndose en una organización más cercana a sus estudiantes y puesta a la crítica social.
Entre las necesidades que se identificaron como parte del proceso de campaña estudiantil, Fernanda Romero señaló que en regiones como la Sierra, Costa Sur, Costa Norte o la Zona Metropolitana comparten coincidencias en temas de conectividad, transporte e infraestructura básica, demandas que la FEU asumirá como prioridad.
“En la zona norte me dicen: necesitamos internet. En la costa sur me dicen: hace falta el transformador. En Casimiro Castillo hay chicos que caminan dos horas para llegar al módulo. Tan solo esas pequeñas cosas pueden cambiar la vida de un estudiante”, refirió.
Destacó que la organización debe sostener una postura crítica y defender las necesidades estudiantiles desde la experiencia cotidiana recopilada en aulas, módulos y espacios universitarios.
“Lo viví haciendo muchas reflexiones y replanteándome las formas de hacer política y qué es lo que buscamos como federación. Lo viví de aprendizajes constantes. Estuvimos en cada salón; alguien nos hacía un comentario que te cambia la perspectiva de lo que quieren los estudiantes; eran horas de carretera, y la inseguridad, pero claro que lo teníamos que hacer”.
Así mismo, dijo, la organización buscará fortalecer su presencia en todo el Estado al asumir un papel de representación más cercano y, sobre todo, ejercer una voz crítica social y política frente a las desigualdades, decisiones gubernamentales y problemáticas que impactan directamente en la vida estudiantil.
En el corto plazo, Romero adelantó que uno de los ejes inmediatos será fortalecer la presencia territorial de la FEU y convertirla en una plataforma cultural activa, que impulse talentos y acerque la cultura a todos los estudiantes. También señaló que garantizar condiciones básicas para el estudio será un punto prioritario de su administración.
“Antes que nada, buscaremos gestionar que los estudiantes tengan lo necesario para estudiar: que tengan su entorno limpio, buenos maestros, buen internet, que su espacio físico esté bien. Y jamás dejar de lado la exigencia que tenemos como federación ante el gobierno del estado, ante la universidad y ante la sociedad“, aseveró.
Ante las divisiones o percepciones encontradas que históricamente han rodeado a la FEU, Romero destacó que una presidencia estudiantil debe asumir la diversidad universitaria como una oportunidad para construir consensos, no para profundizar diferencias.
“La universidad es diversa, plural y está viva. Esta pluralidad no solo debe respetarse: es una oportunidad para construir una organización más democrática y representativa. La representación estudiantil solo tiene sentido cuando se construye colectivamente”, añadió.
Entre los proyectos anunciados para los próximos años, destacó la reactivación cultural, mejoras en movilidad estudiantil, la instalación de mesas y proyectos en conjunto con gobiernos y la universidad, además de programas de seguridad y apoyo básico para todas las regiones, sin dejar de lado el continuar con el proyecto que ha impulsado desde sus inicios: menstruación digna para las universitarias a través de “Fluye con seguridad”.
“Vamos a implementar mesas de trabajo, pero más que mesas, proyectos que beneficien a los estudiantes de todas las regiones. Siempre vamos a seguir luchando porque las y los estudiantes tengan lo necesario”, finalizó.
YC
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: