Generación Z: entre la protesta y la esperanza de un futuro distinto


Hoy se prevé que miles de personas salgan a las calles en todo el país para manifestar su inconformidad ante las deficiencias de los gobiernos municipales, estatales y el Federal. La convocatoria, difundida principalmente en redes sociales, se atribuye a “la Generación Z”, integrada -según los carteles que circulan- por jóvenes inconformes que aseguran que la protesta es apartidista.

El punto de quiebre fue el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, ocurrido durante las celebraciones del Día de Muertos. La indignación social señaló al Gobierno de Michoacán, encabezado por Alfredo Ramírez Bedolla, y al Federal, a cargo de Claudia Sheinbaum, debido a que el munícipe había pedido reiteradamente atención frente al crimen organizado que afecta a la región. La molestia desencadenó una movilización que comenzó en redes y que este sábado tendrá réplica en al menos 50 ciudades.

La Presidenta sostiene que detrás de las protestas existen intereses de “la Derecha”, incluso internacionales, aunque sin señalar responsables. En lo social, la Generación Z -nacida entre 1997 y 2021- transita hacia la vida adulta marcada por crisis políticas, económicas, laborales y de seguridad, y se identifica como un grupo que busca un futuro distinto.

Organismos como UNICEF, Amnistía Internacional y el Foro Económico Mundial describen a esta generación como nativos digitales con fuerte responsabilidad social. Estudios internacionales señalan que los jóvenes están profundamente preocupados por su comunidad y el país, aunque también se sienten abrumados por la sobreexposición a noticias. En México, tres de cada cuatro consumen información semanalmente.

Respecto a la movilización de este sábado, Marcos del Rosario, director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, lamentó que la respuesta pública se centre en descalificar el movimiento. Afirmó que la indignación juvenil refleja la preocupación frente a la crisis de seguridad que el País arrastra desde hace más de dos décadas.

Tres de cada 10 son electores 

En México, los jóvenes de 18 a 29 años constituyen el grupo poblacional más grande del padrón electoral, según datos del Instituto Nacional Electoral (INE) al 6 de noviembre de 2025. Este sector suma 26 millones 251 mil 566 personas con credencial vigente, lo que equivale a tres de cada diez votantes o una de cada tres personas habilitadas para votar.

Esta cifra supera ampliamente al electorado de 60 años o más, que apenas alcanza los 14 millones 458 mil 803 votantes. Dentro de los jóvenes, la llamada “Generación Z”, nacida entre 1997 y 2012, incluye alrededor de 6% que recién cumple 18 años y que votará por primera vez en 2027.

En Jalisco, el IEPC indica que 25% de los 6.6 millones de votantes corresponden a este grupo.

Un nuevo modelo global de protesta

  • La Generación Z, nacida entre 1997 y 2012, ha irrumpido en la protesta mundial combinando acción callejera y digital. En Nepal, tras el bloqueo de 26 redes sociales en septiembre de 2025, los jóvenes se movilizaron desde Discord, logrando la renuncia del primer ministro K.P. Sharma Oli.
  • En Birmania, tras el golpe militar de 2021, estudiantes lideraron la Desobediencia Civil y usaron símbolos de resistencia para mantener viva la movilización. Sri Lanka vivió la Aragalaya, que forzó la salida del presidente Gotabaya Rajapaksa en 2022. En Irán, la muerte de Mahsa Amini provocó meses de protestas estudiantiles contra la represión.
  • Kenia frenó el Finance Bill 2024 tras manifestaciones juveniles con hashtags y explicaciones económicas accesibles. Serbia vivió movilizaciones estudiantiles entre 2023 y 2024 contra tiroteos y autoritarismo. Estos ejemplos muestran que la Gen Z combina creatividad, tecnología y presión social para cuestionar gobiernos, normas y modelos económicos que consideran obsoletos.

Voz del experto
Andrea Celeste Razón Gutiérrez, jefa del Departamento de Sociología del CUCSH de la UdeG

Las juventudes ahora participan activamente

La doctora Andrea Celeste Razón Gutiérrez, destacó que la participación juvenil en asuntos públicos ha ganado visibilidad gracias a plataformas digitales y un contexto social marcado por violencia, desigualdad y falta de oportunidades.

La académica señaló que las etiquetas generacionales son más mediáticas que analíticas, pero identifican a jóvenes de 13 a 27 años que participan en protestas y movilizaciones, especialmente mujeres y hombres que buscan posicionar demandas legítimas, como seguridad, justicia y vida libre de violencia.

Razón Gutiérrez advirtió sobre narrativas enfrentadas que deslegitiman o validan estas movilizaciones y sobre los riesgos de apropiación de discursos por intereses externos.

Voz del experto
Ligia García Bejar, decana de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana

Las plataformas digitales impulsan activismo juvenil

Ligia García Bejar explicó que la organización juvenil históricamente se ha vinculado a contextos sociales y políticos significativos, y que hoy las plataformas digitales son espacios clave para articular sus movilizaciones iniciales.

La académica destacó que fenómenos globales como el cambio climático, derechos humanos y acceso a la justicia pueden detonar participación, que muchas veces comienza en entornos digitales y posteriormente se traslada al espacio público. Señaló que la fuerza del activismo juvenil puede ser intensa pero también vulnerable a ciclos de desmotivación cuando no se perciben resultados inmediatos, mientras que la integración con movimientos más amplios favorece su trascendencia.

García Bejar lamentó la condescendencia de generaciones adultas y la polarización que reduce o manipula los movimientos juveniles.

CT

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: