Estos son los cambios que habrá en tu tarjeta de crédito con la nueva reforma


La Cámara de Diputados aprobó recientemente una serie de modificaciones legales que representan un avance significativo para quienes utilizan tarjetas de crédito y débito en México. Las nuevas disposiciones buscan frenar prácticas abusivas que por años han afectado a los usuarios, entre ellas cargos no autorizados, información ambigua y procesos de cancelación prácticamente imposibles.

Estas adecuaciones corresponden a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, normativa encargada de regular la operación de los servicios bancarios en el país. Con el cambio, los legisladores intentan fortalecer la posición de los consumidores en aspectos donde históricamente han estado en desventaja: comisiones ocultas, contratos poco claros y servicios añadidos sin consentimiento.

LEE: Buen Fin 2025: ¿Qué ha sido lo más vendido hasta ahora?

¿Qué motivó esta reforma?

Durante mucho tiempo, quienes cuentan con una tarjeta bancaria han tenido que lidiar con situaciones como seguros agregados sin permiso, cobros que no reconocen en su estado de cuenta o trámites de cancelación que implican numerosas trabas. A esto se suman explicaciones confusas sobre intereses y comisiones.
Según cifras de la CONDUSEF, más del 40% de sus inconformidades están relacionadas precisamente con tarjetas de crédito o débito, y buena parte de ellas involucran cargos no identificados o servicios nunca solicitados. La reforma aprobada busca atender directamente estos problemas mediante nuevas obligaciones para bancos y comercios.

Cinco cambios clave que afectarán directamente a los usuarios

1.- Quedan prohibidos los cobros por servicios no autorizados

La reforma impide que se carguen comisiones, seguros, membresías o beneficios adicionales sin una aceptación explícita del usuario. Antes era común que las instituciones incluyeran paquetes de asistencias o seguros sin avisar claramente. Con la nueva legislación, esto será ilegal.
“Lo que no esté firmado o aceptado por ti, no puede cobrarse”, determina la reforma.

2.- No habrá cargos sin consentimiento verificable

La institución financiera deberá demostrar que el usuario aceptó el servicio. Si no puede hacerlo, no tiene derecho a cobrarlo y el cliente podrá exigir el reembolso. Esto incluye cualquier tipo de autorización válida: firma digital, firma física, grabaciones de consentimiento verbal o medios equivalentes.

3.- Mayor claridad en tarifas, comisiones y condiciones

Al contratar una tarjeta o producto bancario, el cliente deberá recibir información completamente transparente sobre tasas de interés, costos, cargos adicionales y limitaciones de los beneficios. Estos datos deben estar disponibles tanto en el contrato como en las plataformas oficiales del banco, sin textos ocultos o confusos.

4.- Cancelación disponible las 24 horas, sin costo y con un plazo máximo de cinco días

Los usuarios podrán cancelar su tarjeta de crédito o débito a través de sucursal, por teléfono o mediante plataformas digitales, incluidas apps y sitios web. Las instituciones deberán habilitar un botón de cancelación visible y accesible.

No se requerirá entregar la tarjeta en físico, y la baja deberá completarse en un máximo de cinco días hábiles. Al final del proceso, el usuario recibirá una constancia digital o impresa. Además, no podrán aplicarse cargos por cancelar.

LEE: Buen Fin 2025: ¿qué se vende más y cómo se comporta el consumidor?

5.- Tarjetas enviadas sin solicitud no tendrán validez

Si un banco o comercio envía una tarjeta que el cliente no pidió, esta carece de efectos legales y no generará obligaciones para la persona que la recibió. La medida busca impedir la apertura de líneas de crédito sin autorización expresa.

El documento aprobado por la Cámara de Diputados ya fue turnado al Senado, donde será analizado y sometido a votación. En caso de obtener luz verde, las instituciones financieras deberán ajustar sus procedimientos para cumplir con las nuevas reglas o enfrentar posibles sanciones.

Lo cierto es que esta reforma marca un avance relevante en la defensa de los usuarios financieros en México, promoviendo mayor transparencia por parte de los bancos y brindando a los consumidores un control más claro sobre el uso de sus tarjetas.

 
 
 

Con información del Boletín No. 2744, publicado el 12 de noviembre de 2025 en el sitio de Comunicación Social de la Cámara

BB

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: