Propuesta regulatoria para redes de pago integrará más actores

El Proyecto de Disposiciones para Redes de Medios de Disposición, impulsado y puesto en consulta por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (Banxico), podría incentivar la participación de nuevas figuras y otros actores del ecosistema.

La iniciativa incorpora la figura del Emisor Indirecto, que permitirá emitir tarjetas bajo contrato con un emisor o una empresa especializada.

Este esquema facilitará la entrada de fintech y entidades no bancarias bajo lineamientos de interoperabilidad y certificación, de acuerdo con “El Informe Ejecutivo sobre el Proyecto de Disposiciones para Redes de Medios de Disposición”, elaborado por la firma legal YG Consultores.

El documento detalla que la propuesta también busca brindar un fortalecimiento de la regulación aplicable a las Cámaras de Compensación y a las Empresas Especializadas, que deberán registrarse ante la CNBV, cumplir controles estrictos de seguridad e interoperabilidad y garantizar la confidencialidad de la información que gestionen.

El informe destaca que las disposiciones representan una reconfiguración integral del marco operativo, en atención a las recomendaciones de la extinta Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) emitidas en diciembre del 2023.

“El nuevo proyecto introduce una redefinición integral de las condiciones de participación en las redes de medios de disposición, con el objetivo de fortalecer la transparencia, la seguridad y la interoperabilidad entre los distintos actores del ecosistema”, mencionó Yoliztli Gutiérrez, socia fundadora de YG Consultores

Según el análisis, también se establecen nuevos requisitos para las empresas especializadas, estas entidades deberán registrarse ante la CNBV antes del inicio de operaciones y cumplir los requerimientos técnicos, administrativos y de seguridad establecidos, además de limitar sus servicios exclusivamente a actividades de naturaleza técnica u operativa expresamente autorizadas en la regulación. Asimismo, deberán contar con los controles definidos por Banxico.

“Estas medidas buscan profesionalizar la participación de las empresas técnicas dentro del sistema, reforzar la trazabilidad de la información y garantizar que los servicios subcontratados cumplan con los mismos estándares regulatorios que las entidades principales”, se lee en el documento.

Mayor vigilancia
de la CNBV y el Banxico

El nuevo marco regulatorio refuerza de manera significativa las facultades de supervisión de la CNBV y Banxico.

De acuerdo con el informe, las autoridades podrán requerir en cualquier momento contratos, metodologías operativas y estructuras de costos para verificar el cumplimiento normativo, la transparencia en las tarifas y la gestión de riesgos.

También se amplían los reportes regulatorios, con mayor frecuencia, detalle y trazabilidad de la información operativa que deben presentar los participantes.

Además, se prevé la publicación obligatoria de tasas, comisiones y cuotas registradas en el sitio web oficial, con el fin de promover la transparencia, la competencia y la supervisión pública de las condiciones aplicadas en el mercado.

El informe anticipa que la implementación del proyecto genere efectos como mayor competencia entre redes, reducción de la concentración de mercado, menores costos para comercios y usuarios finales, más transparencia y seguridad operativa, ampliación de la inclusión financiera en zonas con baja cobertura y mejores condiciones de protección al usuario.

“Recomendamos a los participantes realizar un diagnóstico de cumplimiento y una revisión integral de sus procesos y contratos, con el fin de anticipar los ajustes necesarios previo a la entrada en vigor de las disposiciones”, destacó Gutiérrez.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: