Cierre monumental para el Festival LATE GDL: “Les Girafes” toman la ciudad


Con la participación de más de 100 artistas locales y cerca de 20 integrantes de la reconocida compañía francesa Compagnie Off, el Ayuntamiento tapatío traerá a la ciudad el espectáculo de marionetas gigantes “Les Girafes”, que se presentará del 21 al 23 de noviembre en el Paseo Alcalde y en la Glorieta Minerva, como actividad de clausura del Festival Cultural Permanente LATE GDL (Festival LATE GDL).

La coordinadora de Construcción de Comunidad del municipio, Erika Crystal Zavala, detalló en entrevista con EL INFORMADOR que el espectáculo consistirá en tres puestas en escena, con una temática distinta para cada una. La primera será el viernes 21, a las 17:00 horas, en el cruce de Paseo Alcalde y Avenida Juárez. Al día siguiente, a las 16:00 horas, las marionetas -de ocho metros de altura- visitarán la Minerva, mientras que la última función, también en este lugar, convivirá con la Vía RecreActiva a las 11:00 horas. Se estima que alrededor de 80 mil personas asistirán al espectáculo.

Por su parte, Mario Limón Carranza, jefe de la Unidad de Creatividad y Talento Cultural de Guadalajara, señaló que, en el marco del fortalecimiento comunitario que impulsa el Gobierno tapatío, este espectáculo busca promover la corresponsabilidad: “Para nosotros era muy importante establecer esta conexión entre la compañía francesa y un espectáculo que ya se ha presentado en distintas ciudades del mundo. Guadalajara es una ciudad de primer nivel que busca integrarse a estos diálogos globales, pero también acercarse a sus artistas locales, que además son muy talentosos y talentosas. Será un espectáculo pensado para la gente, con una estética y una producción cuidadas, pero también un encuentro entre artistas franceses y creadores locales”, anotó.

– ¿Qué impacto se espera que tenga “Les Girafes” en Guadalajara?

-(Erika Crystal Zavala) La relevancia está en cómo lo local se mezcla con lo internacional, pero también en la importancia que tienen el artista y el proyecto local. Estamos hablando de más de 100 artistas locales que acompañarán la comparsa de arte circense relacionada con las jirafas… tienen relevancia por la manera en que estos espectáculos conectan con la ciudadanía y con la cultura local.

-¿Qué beneficios tangibles puede generar para la economía local? 

-(Mario Limón) La derrama económica será de 30 millones de pesos. Ese es el dato duro, porque todas las actividades artísticas y culturales deben pensarse también desde una perspectiva económica y sostenible. Pero nuestro trabajo en Cultura implica, sobre todo, generar más encuentros que desencuentros y todo lo que eso detona: habitar la ciudad. Este tipo de experiencias permiten vivir la ciudad de otra manera, sentirte cuidado, acudir con tu familia y disfrutar espacios que normalmente no se usan así. Eso, sin duda, fortalece los vínculos entre las personas. Además, el impacto turístico para Guadalajara es muy relevante, por todo lo que representa en términos económicos.

-¿Cómo podría contribuir este espectáculo al posicionamiento cultural de la ciudad? 

-(Mario Limón) A veces los eventos pueden verse aislados, centrados únicamente en la puesta en escena. Lo que hemos intentado es entender la ciudad como un escenario vivo de forma permanente. No se trata sólo de lo que hace la Dirección de Cultura o de los esfuerzos del Ayuntamiento: el arte y la cultura van mucho más allá, y nosotros lo que hacemos es poner chispas para que eso se encienda. ¿Qué va a pasar con “Las Jirafas”? Que reunirá a un contingente de artistas locales. Hay maquillistas y vestuaristas que quizá no se ven, pero que han trabajado incluso con el Cirque du Soleil. Necesitamos que existan estos diálogos entre compañías internacionales y creadoras y creadores locales para que se activen nuevas dinámicas. Se trata de contribuir a esas conexiones entre lo local y lo global.

-Un punto que generó controversia fue el presupuesto destinado al evento, tres millones 975 mil pesos. ¿Cómo justificar esta inversión?

-(Mario Limón) Es un evento complejo. Pensemos que son tres shows y tres puestas en escena. Si ya vamos echando números y matemática, cuatro millones de pesos para tres shows empieza a verse un poco más dispersado el tema. Si pensamos, además, que las jirafas vienen en un embarque de Francia a Veracruz, y luego de Veracruz tienen que llegar a Guadalajara. Hay toda una logística local: hay 20 personas que van a participar de ella, 100 acá. Insisto, una producción para tres shows la verdad es que la matemática empieza un poquito más a dispersarse.

Sobre esta controversia generada por el monto de inversión para realizar el espectáculo, Carlos González, director de Cultura de Guadalajara, agregó a lo señalado por Limón: “Nosotros tenemos, finalmente, la consigna de llevar la cultura -en sus distintos formatos y con diversos alcances- al espacio público. Hay un análisis que estima la asistencia de alrededor de 80 mil personas, lo que podría generar una derrama económica de 30 millones de pesos gracias a la realización de actividades culturales y espectáculos en la calle. Sobre todo, al estar insertos en la Vía RecreActiva, que por sí sola reúne a 120 mil personas.”

Perfilan expansión cultural

Tras un año con más de dos mil 500 actividades culturales en Guadalajara -que alcanzaron a alrededor de 400 mil personas-, el Festival LATE GDL concluye con el espectáculo de marionetas gigantes “Les Girafes”. Sin embargo, el compromiso de llevar el arte a todas las colonias y a los espacios públicos sin infraestructura cultural no sólo se mantiene, sino que se fortalece tras este 2025, afirmó el director de Cultura de Guadalajara.

El funcionario adelantó que aprovecharán el Festival Bien de Noche Guadalajara, que inició el pasado 1 de noviembre con motivo del Día de Muertos, para ampliar la oferta cultural y acercarla a un mayor número de habitantes.

“Poder darle continuidad al Festival Cultural Permanente LATE GDL, pero impactando a más colonias. Ese es nuestro reto para el próximo año: llegar a barrios y colonias que carecen de infraestructura cultural. El Festival Bien de Noche, que va a ser mensual, nos convoca a uno de los corredores más grandes de América Latina. Estamos hablando de alrededor de 2.5 – 3 kilómetros de Paseo Alcalde, pero hay que recordar que también tiene infraestructura cultural y patrimonial importantísima. Tenemos museos, esculturas, centros culturales independientes, cafés. Tiene mucho potencial”, comentó.

Por su parte, Erika Crystal Zavala destacó que entre los principales resultados del festival están el diálogo cercano con la ciudadanía, las comunidades y los artistas locales. Señaló que se lograron impulsar acciones y dinámicas distintas en barrios que habían sido históricamente excluidos del entorno cultural de la ciudad.

También resaltó que se evidenció la gran oferta artística que existe en la ciudad y la necesidad de empoderar a las comunidades. “El gran reto es empezar a generar estrategias y mecanismos que permitan tener esquemas de autosuficiencia con las propias comunidades; que puedan ser autogestivas, que puedan empoderarse y que, más allá de hablar de un gobierno paternalista, estemos hablando de un gobierno que brinda las condiciones”.

A lo largo del año se llevaron a cabo festivales de música, actividades culturales con motivo del Día del Niño, del mes de la diversidad sexual y a la literatura, así como festivales de música al aire libre. En ese sentido, Mario Limón mencionó que con el Festival LATE GDL descubrieron agentes culturales y liderazgos vivos en la ciudad. La agenda artística dejó de ser un programa que entrega el gobierno a la población, sino que se convirtió en un ejercicio participativo con los barrios y colonias de la ciudad.

“Ha sido muy lindo encontrar que en Guadalajara existe una riqueza artística y cultural que, además, podemos atender desde otras ópticas y perspectivas, ya no solamente donde los recibo en mi escritorio, los escucho y ver si puedo comprar el proyecto. LATE se fue casi todo por convocatorias para que fuera un proceso más democrático y para que fuera un proceso mucho más transparente. Además, para que los recursos, por la ruta financiera, pudieran rendir más. Eso es un hallazgo súper interesante”, expresó.

El reto de la agenda cultural es interesar a todos los habitantes de la ciudad, añadió. “Que empecemos a conquistar el terreno de la cultura fuera de los aferrados de la cultura. Cómo estas disciplinas culturales y artísticas pueden empezar a trastocar de manera más profunda problemáticas y dolencias de la ciudad”.

Plan Municipal de Cultura y renovación del Consejo hasta 2026

En febrero de 2025, junto con la presentación del Festival LATE GDL, la Dirección de Cultura de Guadalajara anunció el diseño y fortalecimiento del Plan Municipal de Cultura, así como la reformulación del Consejo Municipal de Cultura a partir de un diagnóstico participativo. Al respecto, el titular de la dependencia, Carlos González, informó que se realizaron mesas de diálogo y mapeos con la ciudadanía y artistas locales para identificar las necesidades culturales del municipio. Estos ejercicios ya arrojaron los primeros resultados, los cuales serán analizados en noviembre de 2026 con el apoyo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Explicó que, con las diferentes direcciones del Gobierno tapatío y la academia, se trabajará en la radiografía en materia de derechos culturales y cómo el Festival LATE GDL cumple en garantizarlos. El próximo año, con el siguiente ciclo cultural, se llevarán más mesas de diálogo a otras colonias de la ciudad.

“Para 2026 esto nos arroja tres niveles de intervención en materia cultural: una en la infraestructura cultural que ya conocemos, como museos, centros culturales, bibliotecas, escuelas de música, el propio Paseo Alcalde con el festival que presentó la presidenta (Verónica Delgadillo), Bien de Noche. El segundo nivel tiene que ver con las comunidades organizadas, como en este caso puntos de cultura y los propios vecinos y ciudadanía alrededor de nuestros centros culturales. El tercer nivel, que tendrá una mayor intensidad, es donde no hay infraestructura cultural. Podemos aprovechar nuestros parques, calles y explanadas”, comentó.

En cuanto a los derechos culturales, Erika Crystal Zavala señaló que, por ahora, se realizan foros de consulta. Los resultados también serán presentados el próximo año a las y los regidores tapatíos.

En cuanto a la reformulación del Consejo Municipal de Cultura, Mario Limón Carranza explicó que lo que se busca es pasar de un arte centrista a ampliar el concepto de cultura con los hábitos y costumbres de la ciudad. El Gobierno impulsará a los artistas, pero no desde una política asistencialista, sino desde la corresponsabilidad, añadió.

“Tenemos que repensar cómo es ese paradigma. ¿Tiene que haber un consejo? ¿Tiene que haber cinco, 10? Y cuáles son esas representatividades y esos formatos que nos permitan tener un mejor diálogo para llegar a productos o a acuerdos que puedan ser capitalizados en pro de la ciudadanía”, finalizó.

CT

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: