La NASA dio a conocer hoy una serie de fotografías inéditas del cometa 3I/ATLAS, captadas por distintas misiones y telescopios, que ofrecen una visión más detallada de este extraño visitante interestelar. Las imágenes proporcionan datos clave para comprender su composición, su trayectoria y su comportamiento mientras atraviesa el sistema solar.
Desde que se descubrió el pasado 1 de julio, el organismo estadounidense ha utilizado un total de doce naves y telescopios para registrar su trayectoria con el propósito de comparar al visitante proveniente de otro sistema planetario con los cometas que se originan en el nuestro y obtener información que permita entender mejor cómo se forman y evolucionan los cuerpos celestes en otras regiones del cosmos.
¿Cuáles han sido las principales observaciones?
Las imágenes más cercanas fueron captadas desde Marte, cuando 3I/ATLAS pasó a 30.5 millones de kilómetros del planeta rojo a inicios del otoño.
La sonda Mars Reconnaissance Orbiter logró una de las tomas más detalladas, mientras que la misión MAVEN registró imágenes en ultravioleta para estudiar la composición del cometa. Desde la superficie marciana también hubo contribución: el rover Perseverance logró captarlo tenuemente con su cámara.
Misiones solares siguen su paso
Al pasar detrás del Sol desde la perspectiva terrestre, el cometa se volvió invisible para los telescopios convencionales. Sin embargo, misiones dedicadas a estudiar la heliosfera aprovecharon su capacidad para observar regiones cercanas al Sol.
El observatorio STEREO siguió su avance entre el 11 de septiembre y el 2 de octubre, mientras que la misión conjunta ESA-NASA SOHO lo registró del 15 al 26 de octubre. Imágenes adicionales fueron captadas por la misión PUNCH, que incluso reveló detalles de la cola del cometa.
Es la primera ocasión en que estas misiones solares observan de forma deliberada un objeto proveniente de otro sistema planetario.

Además participan las naves Psyche y Lucy, encargadas de estudiar asteroides del sistema solar, también apuntaron sus cámaras hacia el visitante interestelar.
Psyche consiguió cuatro registros entre el 8 y 9 de septiembre desde 53 millones de kilómetros, ayudando a refinar la trayectoria del cometa. Lucy, por su parte, obtuvo una secuencia de imágenes desde una distancia mucho mayor: 386 millones de kilómetros.
¿Qué sigue?
El cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra el 19 de diciembre, cuando se ubique a 274 millones de kilómetros, casi el doble de la distancia que separa nuestro planeta del Sol. La NASA continuará monitoreando su trayectoria hasta 2026, cuando cruce la órbita de Júpiter.
YC
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: